Aragon › ARAGON VT

BAJO ARAGON V.T.

RIBERA DEL GALLEGO CINCO VILLAS V.T.

RIBERA DEL JILOCA V.T.

RIBERA DEL QUEILES V.T.

VALDEJALON V.T.

VALLE DEL CINCA V.T.


VIGNETI BELVER DE CINCA

VIGNETI BELVER DE CINCA

 

BAJO ARAGON

Vino de la Tierra

Orden D. de 25 de marzo de 1999

Modificación Orden D. de 25 de enero de 2005

Modificación O.D. de 28 de octubre de 2005

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA MENCIÓN VINO DE LA TIERRA “BAJO ARAGON”

Orden de 3 de agosto de 2012

(fonte BOA)

 

1. Nombre que se debe proteger

 

Indicación Geográfica Protegida IGP: “Bajo Aragon”.

El término tradicionalmente utilizado junto al nombre geográfico es Vino de la Tierra”, de acuerdo a lo establecido en el articulo 118 duovicies apartado 1, letra a), del reglamento CE n. 1237/2007.

 

B. DESCRIPCIÓN DE LOS VINOS:

 

Los vinos amparados por la Indicación Geográfica Protegida “Bajo Aragón” (en adelante, IGP “Bajo Aragón”), pueden ser blancos, rosados o tintos.

Los vinos jóvenes, en función de su contenido en azúcares residuales, podrán ser

secos, semisecos, semidulces o dulces;

en función de sus prácticas enológicas, los blancos podrán haber sido fermentados en barrica

y los tintos podrán ser de maceración carbónica.

Características físico-químicas:

Los vinos amparados por la IGP “Bajo Aragón” deberán cumplir las características físicoquímicas siguientes:

 

Vinos blancos :

Grado alcohólico total máximo: 15,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico total máximo: 15,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,50% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico total máximo: 15,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 12,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 150 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 200 mg/l;

 

Contenido máximo en azúcares reductores de los vinos:

Para los vinos secos:

su contenido en azúcar no será superior a 4,00 g/l, o a 9,00 g/l cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 2,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semisecos:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 12,00 g/, ó 18,00 g/l, cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 10,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semidulces:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 45,00 gr/l.

Para los vinos dulces:

Su contenido en azúcar es igual o superior a 45,00 gramos por litro.

 

Características organolépticas:

a) Vinos jóvenes:

Vino blanco seco:

Fase visual de color amarillo y limpios.

Fase olfativa francos y limpios.

Fase gustativa ligeramente ácidos y persistentes.

Vino blanco fermentado en barrica:

Fase visual de color amarillo y limpios.

Fase olfativa aromas primarios equilibrados con el aroma de la madera.

Fase gustativa Equilibrados, postgusto que recuerda madera.

Vino blanco semiseco, semidulce, dulce:

Fase visual de color amarillo y limpios.

Fase olfativa francos, afrutados y con aromas primarios

Fase gustativa equilibrados en relación con su grado alcohólico, acidez y azúcares.

Vino rosado seco:

Fase visual de color rosa y limpios.

Fase olfativa francos y florales.

Fase gustativa ligeramente ácidos, equilibrados y con gusto afrutado..

Vino rosado semiseco, semidulce, dulce:

Fase visual dee color rosa y limpios

Fase olfativa francos y florales

Fase gustativa equilibrados en relación con su grado alcohólico, acidez y azúcares.

Vino tinto seco:

Fase visual de color rojo violáceo-granate y limpios.

Fase olfativa francos y con aromas primarios.

Fase gustativa con el tánico equilibrado con alcohol/acidez y persistentes.

Vino tinto de maceración carbónica:

Fase visual de color rojo violáceo-granate y limpios

Fase olfativa francos, afrutados y con aromas primarios

Fase gustativa con el tánico equilibrado con alcohol/acidez, persistentes y frutales.

Vino tinto semiseco, semidulce, dulce:

Fase visual de color rojo violáceo-granate y limpios

Fase olfativa francos, afrutados y con aromas primarios

Fase gustativa equilibrados en relación con su grado alcohólico, acidez y azúcares.

 

b) Vinos sometidos a envejecimiento, donde se indiquen las menciones tradicionales complementarias:

Vino “Noble”:

Vino blanco:

Fase visual de color amarillo a dorado y limpios.

Fase olfativa aromas a tostados con fondos avainillados.

Fase gustativa notas de roble, frutosidad y persistentes.

Vino tinto:

Fase visual de color rojo granate-rubí y limpios.

Fase olfativa francos, afrutados, con aromas primarios y avainillados.

Fase gustativa persistentes y equilibrados con aportaciones de vainilla

Vino “Añejo”:

Vino blanco:

Fase visual color amarillo pajizo con reflejos dorados.

Fase olfativa aromas limpios y con toques avainillados.

Fase gustativa equilibrado, sabroso y untuoso.

Vino tinto:

Fase visual Colores entre el rojo cereza, rubí y teja. Limpios y brillantes.

Fase olfativa Con notas de tostados, intensos y avainillados.

Fase gustativa Redondos, suaves, equilibrados y con estructura.

Vino “Viejo”:

Vino blanco y tinto:

Fase visual color dorado intenso (oro viejo), con posibles matices teja.

Fase olfativa con notas de aromas almendrados.

Fase gustativa paladar rico, cálido y duradero.

 

C. PRACTICAS ENOLOGICAS:

 

La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de los vinos será de

11,00% vol. para vinos blancos,

11.50% vol. para rosados

12,00% vol. para tintos.

 

D. ZONA GEOGRAFICA:

 

La zona geográfica de la I.G.P. “Bajo Aragón” engloba los siguientes municipios:

Provincia de Teruel:.

Aguaviva, Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcaine, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Arens de Lledó, Ariño, Azaila, Beceite, Belmonte de San José, Berge, Blesa, Calaceite, Calanda, La Cañada de Verich, Castelserás, Castellote, La Codoñera, Cretas, La Cerollera, Cortes de Aragón, Fórnoles, Foz-Calanda, La Fresneda, Fuentespalda, Gargallo, La Ginebrosa, La Hoz de la Vieja, Híjar, Huesa del Común, Josa, Lledó, Mas de la Matas, Mazaleón, Monroyo, Muniesa, Las Parras de Castellote, Obón, Oliete, Peñarroya de Tastavins, Plou, La Portellada, Ráfales, Samper de Calanda, Seno, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla, Urrea de Gaén, Valdealgorfa, Valderrobres, Valdetormo, Valjunquera, Vinaceite.

Provincia de Zaragoza:

Almochuel, Almonacid de la Cuba, Azuara, Belchite, Caspe, Codo, Fabara, Fayón, Fuendetodos, Herrera de los Navarros, Jaulín, Lagata, Lécera, Letux, Maella, Mequinenza, Moneva, Moyuela, Nonaspe, Plenas, Puebla de Albortón, Samper del Salz, Valmadrid, Villar de los Navarros.

 

E. RENDIMIENTO MAXIMO:

 

La producción máxima admitida por hectárea será de:

13.500 kilos de uva para las variedades tintas

15.000 kilos de uva para las variedades blancas.

Se aplicarán presiones adecuadas para la extracción del mosto o del vino y su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva.

Con todo, la producción máxima admitida por hectárea será de:

111,00 hl/ha de vino procedente de variedades blancas

99,90 hl/ha de vino procedente de variedades tintas.

Las fracciones de mosto o vino obtenidas por presiones inadecuadas no podrán, en ningún caso, ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos por la IGP “Bajo Aragón”.

 

F. VARIEDADES DE UVA:

 

Las variedades de uva autorizadas para la elaboración de Vinos amparados por la I.G.P. “Bajo Aragón” serán las siguientes:

Tintas:

Cabernet-Sauvignon, Derechero, Garnacha Tinta, Mazuela, Merlot, Syrah y Tempranillo.

Blancas:

Chardonnay, Garnacha Blanca, Macabeo.

 

G. VINCULO CON EL AREA GEOGRÁFICA:

 

G.1. Características de la zona geográfica:

El área de cultivo de la vid en el Bajo Aragón se encuentra en los valles fluviales de los ríos Aguasvivas, Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña, que partiendo de las estribaciones montañosas del Sistema Ibérico, drenan la zona conocida como Bajo Aragón, y desembocan en el Ebro. Esta zona se encuentra por tanto en la partensuroriental de la Depresión del Ebro.

Las tierras son llanas o suavemente alomadas, con una altitud que va de los 122 metros de Caspe a los 325 de Alcañiz y a los 632 de Alcorisa.

Dominan los relieves tabulares más o menos diseccionados por las redes fluviales.

Los suelos son calizos con formaciones de horizontes de carbonatos y yesos, propio de las sedimentaciones en régimen lacustre y bajo clima cálido y seco del mioceno.

Las precipitaciones anuales medias oscilan entre los 327,9 mm de Caspe, los 361,1 mm de Albalate del Arzobispo y los 367,9 de Alcañiz.

Los meses más lluviosos son mayo y octubre y por estaciones, en primavera cae aproximadamente el 27% de las precipitaciones, en verano el 20%, en otoño 34% y en invierno el 19%.

La temperatura media anual se sitúa en tomo a los 14,3° C de Albalate y Alcañiz y los 15° C de Caspe. La temperatura media más alta corresponde al mes de julio con 24,2, en Alcañiz, y 25,1, en Caspe, mientras que la más baja es la de enero, oscilando entre los 5,6° C Alcañiz y los 6,7° C de Albalate.

Estos datos indican una amplitud térmica anual alta, de más de 18° C, apuntando una continentalización en los valores

térmicos como consecuencia, fundamentalmente, de la posición en el centro de la Depresión.

Desde marzo hasta octubre se observan temperaturas máximas que superan los 25° C, si bien se registran con mayor frecuencia entre los meses de mayo, en el que la mitad de los días se supera este umbral térmico, y octubre, mes que entre 5 y 10 días alcanzan estas temperaturas.

Durante los meses de verano las temperaturas diurnas se sitúan por encima de los 25° C y la media de las máximas sobrepasa los 35° C (en julio es de 37,2° C en Albalate y Alcañiz y 38,3° C en Caspe).

Otro fenómeno característico del clima de la zona es la «inversión térmica».

El invierno con períodos de anticiclón, el aire frío se posa en las capas bajas formando prolongadas nieblas frías con temperaturas máximas por debajo de los 6° C, cuando en los lugares altos, libres de nieblas, las temperaturas máximas llegan a superar los 15°C.

La caracterización del clima de la zona, según la clasificación de tipos de clima basada en los criterios propuestos por Köppen; responde de manera mayoritaria al clima Mediterráneo continental, Clima Seco estepario y Clima Submediterráneo continental cálido.

En las zonas más al Sur de la provincia de Teruel puede observarse una transición al clima Submeditérraneo continental frío por la mayor altura en estas zonas y al Submediterráneo húmedo por la mayor influencia de los vientos húmedos procedentes del Mediterráneo.

 

G.2.Características del producto: hechos que demuestran su reputación:

Francisco Burillo , autor en 2010 de “La vid y el vino en el valle Medio del Ebro durante la etapa Prerromana hace la siguiente cita: «Las bodegas son espacios adecuados para contener las tinajas en las que se conservará el vino tras la

fermentación del mosto en estos mismos recipientes o en el lagar; el estudio de estas estructuras de almacenaje me ha permitido identificar por primera vez bodegas en San Antonio de Calaceite [habitado desde el siglo V al siglo III a.C.], Los Castellares de Herrera de Los Navarros [siglos V al II a.C.] y El Cabezo de Alcalá de Azaila [siglos IX al I a.C.].

Son, pues, la identificación de estas construcciones y de las vasijas contenedoras las que permitirán afirmar la existencia de cultivo de la vid y la producción local de vino».

Miguel Lorente, autor en 1994 del libro “Vinos de Aragón” cita que “se sabe que en la Edad Media, el pueblo turolense de Peñarroya de Tastavins fue un centro importante en el comercio de vinos, puesto que allí se reunían los compradores catalanes y valencianos con los vendedores aragoneses y navarros, para probarlos o “testarlos”, como así se sigue denominando en catalán a la cata de vinos, antes de cerrar las operaciones.

La actividad de este pueblo cercano al Maestrazgo y a poca distancia de los puertos de Castellón y Tarragona, que desde el siglo XII perteneció a la encomienda de la Orden de Calatrava, sirvió sin duda para que tomara el

sobrenombre de “Tastavins”.

Eloy Fernández, autor en 1988 de la «Enciclopedia Temática de Aragón», cita en su tomo 9 «Historia II» lo siguiente: «también hay que citar que en los inventarios de bienes de señoríos aparecen cilleros y bodegas con una gran cantidad de cubas (…) lagares y trujales en lugares como Alcañiz o La Fresneda a finales del siglo XVII.

El que el Castillo de Alcañiz (sede de la Encomienda Mayor de Aragón de la Orden de Calatrava) posea una bodega con una treintena de cubas, lo mismo que el Castillo de Calanda (destruido en el siglo XVIII), nos aproximan a la importancia que la producción de vino tiene en estas zonas».

Ignacio de Asso, autor en 1798 de la «Historia de la Economía Política de Aragón», donde hace múltiples referencias al vino en el Bajo Aragón y cuantifica el producido en las poblaciones de Alcañiz, Alcorisa, Belchite, Calanda y Caspe.

Hugh Thomas, autor en 2001 de «La Guerra Civil Española», cita en el capítulo denominado «Las colectivizaciones en el Bajo Aragón» lo siguiente: «La colectividad se componía de 300 familias, cada una de las cuales, en el año que iba del 1 de septiembre de 1936 al 31 de agosto de 1937, consumió […] unos 430 litros de vino por familia; una cantidad modesta, teniendo en cuenta que se trataba del primer año de libertad revolucionaria».

Mario Gaviria, autor en 1976 de «El Bajo Aragón Expoliado», hace en su libro las siguientes citas: «Según el Consejo Económico y Social Sindical de 1973, en el Bajo Aragón de Teruel había 13.195 Has dedicadas a la vid, es decir, el 60% de las dedicadas en la provincia de Teruel»; «Por esta zona de Cretas, Valderrobres, Fuentespalda, etc., [la vid] es el primer cultivo»; «La comercialización se encamina hacia Cataluña.

Las ventas suelen realizarse a plazos, fijando la fecha de salida de la cantidad convenida de litros. El mercado lo absorben Villafranca del Penedés, Bacovin (Manresa), El Baturrico (Barcelona), Roquetas, Bergés, etc.».

Este hecho se confirma también en el estudio “Desarrollo del Asociacionismo Agrario en Valderrobles” elaborado para el simposio “Cooperativismo y Desarrollo Rural”, celebrado en Zaragoza los días 4 y 5 de mayo de 1984 por la “Agencia de Valderrobres” del Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes de la Diputación General de Aragón: “El agricultor entrega la uva principalmente a través de sus cooperativas locales (60%), bodegueros particulares de la comarca (10%) y empresas vinícolas de la zona de Gandesa y Mora de Ebro (30%).

Se puede afirmar que el 30% de la uva sale para elaborarse fuera de la comarca.”; “Las ventas se realizan a granel,

si bien van teniendo importancia las ventas al detalle a socios y visitantes. El destino de estos vinos elaborados tiene su principal mercado en la provincia de Tarragona.

Existe solamente una planta embotelladora de la provincia de Teruel. El volumen comercializado en botella está alrededor de 400.000 litros/año.

Esta planta embotelladora puede asumir un papel importante en al comercialización de los vinos de la zona, transformándose en una sociedad comarcal que agrupaba a las cooperativas”; “Objetivos a desarrollar: unificación del enólogo por las bodegas cooperativas, mejora tecnológica del proceso de elaboración y embotellado manual actual, puesta en marcha de la denominación de origen para los vinos del Bajo Aragón, etc”

La mención “Vino de la Tierra del Bajo Aragón” surge el 15 de mayo de 1997 promovida por un grupo de bodegas de la comarca del Bajo Aragón histórico, que crean la “Asociación Profesional de Productores del Vino de la Tierra del Bajo Aragón”.

Este vino de mesa con derecho a indicación geográfica es reconocido por al Orden de 25 de marzo de 1999 (BOA número 47 del 20 de abril de 1999), del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón, y posteriormente por la Orden de 23 de diciembre de 1999 (BOE número 16 del 19 de enero de 2000),

de la Dirección General de Agricultura del Gobierno de España.

Desde los comienzos las referencias en prensa han sido cuantiosas: Europa Agraria, agosto de 1999 “Mención Vinos de la Tierra para Valdejalón y el Bajo Aragón”; Diario de Teruel, 9 de abril de 2000 “La DGA sondea al sector del vino del Bajo Aragón con vistas a crear una Denominación de Origen”; La Comarca, 23 de junio de 2000 “Bodegueros y DGA acuerdan apostar por una D.O. del vino”; etc.

La “Asociación Profesional de Productores del Vino de la Tierra del Bajo Aragón” decide crear en abril de 2000 la “I Feria del Vino” en Cretas, como instrumento de promoción, feria que tienen carácter anual y que se repite hasta la actualidad.

También se ha asistido desde entonces a la “Feria del Jamón de Teruel y Alimentos de Calidad” de Teruel en numerosas ocasiones, así como a la “Feria de la Dieta Mediterránea” de Alcañiz, aparte de otras ferias de ámbito local.

 

G.3. Interacción causal.

Las cepas de vid plantadas en el suelo del Bajo Aragón, arcilloso y calcáreo, están sometidas a un clima mediterráneo y semicontinental, lo cual favorece de forma muy positiva el desarrollo de las cepas.

Este terruño o «terroir» característico del Bajo Aragón es el responsable de las características que, a lo largo de los siglos, han hecho ganar reputación a sus vinos y, por otra parte, han permitido el desarrollo y adaptación, por ejemplo, de la variedad autóctona Derechero de Muniesa, variedad cultivada mayoritariamente en este municipio y en otros limítrofes como Lécera.

En este sentido, según Ernesto Franco, autor en 2009 de «Variedades Tintas Minoritarias Autóctonas Aragonesas», cita lo siguiente: «La variedad Derechero es la más tardía en los primeros estadios fenológicos […].

Los mostos menos ácidos son los de Derechero […].

Los vinos de Derechero son los de mayor grado […].

Los vinos de Derechero se adaptan perfectamente a la crianza en barrica debido a su volumen, cuerpo y estructura […]. Los vinos de Derechero son singulares y con características propias que los hacen irrepetibles».

 

H. OTROS REQUISITOS APLICABLES:

Marco legal

ORDEN de 31 de marzo de 1997 del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establece la comarca vitícola “Bajo Aragón” acogida a la calificación de Vino de la Tierra y se reconoce con carácter provisional la Comisión Interprofesional. (BOA nº 63 de 3/6/96)

ORDEN de 25 de marzo de 1999, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de vinos de mesa producidos en Aragón. (BOA nº 47 de fecha 20-04-1999).

ORDEN de 25 enero de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se modifica el Anexo XI del Decreto 37/2001, de 13 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el potencial de producción vitícola y se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 17 de fecha 7-02-2005).

ORDEN de 28 de octubre de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 137 de fecha 18-11-2005).

 

Requisitos adicionales

Embotellado y Etiquetado

Las bodegas que hayan obtenido el certificado de conformidad de la entidad de control utilizarán en las etiquetas de los envases la mención IGP «Bajo Aragón», donde aparecerá, si así lo determina el órgano de gestión para facilitar el seguimiento de la comercialización, la numeración autorizada facilitada para cada uno de ellos por el Órgano de Gestión.

Antes de la puesta en circulación de las etiquetas, éstas deben ser autorizadas por el Órgano de Gestión a los efectos que se relacionan en este pliego de condiciones.

Será denegada la aprobación de aquellas etiquetas que por cualquier causa pueden dar lugar a confusión en el consumidor.

Asimismo, puede ser anulada la autorización de las concedidas anteriormente cuando hayan variado las circunstancias que dieron origen a la autorización, previa audiencia del interesado.

Para la Indicación Geográfica Protegida “Bajo Aragón”, el término tradicional al que se refiere el artículo 118 duovicies.1a) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, Reglamento único para las OCM, es “Vino de la Tierra”.

Según se establece en el artículo 118 sexvicies.3.a) del citado reglamento, tal mención tradicional podrá sustituir en el etiquetado de los vinos a la expresión Indicación Geográfica Protegida.

Los términos tradicionales a los que se refiere el artículo 118 duovicies.1b) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, que pueden utilizarse en los vinos amparados por la indicación geográfica protegida Vino de la Tierra Bajo Aragón son, para los pertenecientes a la categoría 1 del anexo XI ter del Reglamento (CE) 1234/2007, de 22 de octubre de 2007,

Añejo,

Noble

Viejo.

 

I. ESTRUCTURA DE CONTROL:

 

Las bodegas, inscritas en los registros de la IGP “Bajo Aragón” que suministren vinos amparados por esta, establecerán un sistema de autocontrol para garantizar que los productos no tienen desviaciones con respecto al pliego de condiciones.

La Entidad de Control seleccionada, cuyo sistema de certificación de producto se basará en las exigencias de la norma UNE-EN 45011, “Requisitos Generales para entidades que realizan la certificación de productos”, aplicará un sistema de control con el objetivo de verificar que los vinos que ostentan la IGP “Bajo Aragón” protegida cumplen los requisitos del pliego de condiciones.

Cuando tras el proceso de control, se verifique que los vinos cumplen las condiciones de la IGP “Bajo Aragón”, el órgano de Gestión, si así lo determina para facilitar el seguimiento de la comercialización, comunicará las numeraciones autorizadas para los mismos a las bodegas, que imprimirán en las etiquetas de los envases, de forma que en la comercialización se pueda realizar el seguimiento del producto.

 

Métodos de control.

El ámbito de los controles será analítico, con la pertinente toma de muestras de las partidas de vino identificadas como aptas por las bodegas para la realización de pruebas físico-químicas.

Por otra parte, el organismo de control efectuará los siguientes controles en las instalaciones de las bodegas y sobre los vinos en cualquier fase de su producción: aforos de existencias de vinos, concordancia con los libros-registro de la bodega, con los documentos de acompañamiento y resto de documentación, controles periódicos sobre materia prima, elaboración, embotellado y etiquetado, registrando y verificando que las etiquetas que vayan a utilizarse cumplen lo establecido en el pliego de condiciones.

 

Estructura de control. La verificación del cumplimiento de lo especificado en el presente pliego de condiciones corresponde a:

BUREAU VERITAS

Valportillo Primera 22-24

PI La Granja - Edif. Caoba

28108 Alcobendas (Madrid)

Tf: 91 270 22 00, Fax: 91 270 22 99

www.bureauveritas.es

 

CERTIAL S.L.

Polígono Industrial 'Los Leones', 63 -

50298 Pinseque (Zaragoza)

Tel +34 976 656 919, Fax +34 976 656823

www.certial.com

 

CERTIFOOD

C/ Cristóbal Bordiú Nº 35, 4º, Of. 415

28003 Madrid

Tf: 91 745 00 14, Fax: 91 579 24 76

www.certifood.org

 

LDG-CER, Entidad Certificadora de

Productos Agroalimentarios

C/Compte de Borrell, 111 Bajos

08015 Barcelona

Tf: 93 238 4175, Fax: 93 238 88035

www. ldggroup.net

 

Metodología de las comprobaciones.

La periodicidad de las comprobaciones será, como mínimo, anual.

La toma de muestras para el control anual, se realizará por muestreo aleatorio de las diferentes partidas de vino considerado por la bodega como apto según el presente Pliego de condiciones en cada campaña.

 

 

 

 

 

RIBERA DEL GALLEGO CINCO VILLAS

Vino de la Tierra

Orden D. de 25 de marzo de 1999

Modificación Orden D. de 25 de Enero de 2005

Modificación Orden D. de 28 de octubre de 2005

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA MENCIÓN VINO DE LA TIERRA “RIBERA DEL GALLEGO CINCO VILLAS”

Orden de 3 de agosto de 2012

(fonte BOA)

 

 

A. Nombre que se debe proteger

 

Indicación Geográfica Protegida IGP: “Ribera del Gallego Cinco Villas”.

El término tradicionalmente utilizado junto al nombre geográfico es Vino de la Tierra”, de acuerdo a lo establecido en el articulo 118 duovicies apartado 1, letra a), del reglamento CE n. 1237/2007.

 

B. DESCRIPCION DE LOS VINOS

 

Amparados por la I.G.P. “Ribera del Gállego – Cinco Villas” podrán producirse los siguientes tipos de vinos:

Vinos blancos,

Vinos rosados,

Vinos tintos.

Las características físico-químicas de estos vinos serán:

 

Vinos blancos :

Grado alcohólico total mínimo: 11,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico total mínimo: 11,50% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,50% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico total mínimo: 12,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 12,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 150 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 200 mg/l;

 

Contenido máximo en azúcares reductores de los vinos:

Para los vinos secos:

su contenido en azúcar no será superior a 4,00 g/l, o a 9,00 g/l cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 2,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semisecos:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 12,00 g/, ó 18,00 g/l, cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 10,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semidulces:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 45,00 gr/l.

Para los vinos dulces:

Su contenido en azúcar es igual o superior a 45,00 gramos por litro.

 

Características organolépticas:

Vinos blancos:

Color amarillo pajizo.

En nariz se percibirán aromas primarios florales y frutales.

En boca serán suaves y aterciopelados.

Vinos rosados:

De tonos rosa fresa, con presencia de tonos violáceos.

En nariz presentarán aromas a frambuesa y frutas del bosque.

En boca serán afrutados y limpios.

Vinos tintos:

Color rojo rubí,

En nariz serán de aroma potente, con matices de flores, frutas y tierras.

En boca presentarán gran cuerpo, con equilibrio cuerpo-acidez, de amplio y largo final en boca.

Vinos con envejecimiento:

Color de amarillo dorado a dorado intenso para los blancos.

Para los tintos serán de color rojo cereza madura, con ribetes más pálidos.

En nariz serán de aroma potente, con olor a madera y equilibrio con aromas a fruta. Se percibirán notas de especias, cueros y/o torrefactos, con fondo cálido y especiado.

En boca serán sedosos y redondos, de variados matices y con taninos suaves e intensos.

Final en boca duradero.

 

C. PRACTICAS ENOLOGICAS

 

La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de los vinos en fase de elaboración será de

11,00% vol. para vinos blancos,

11,50% vol. para rosados

12,00% vol. para tintos.

 

D. ZONA GEOGRAFICA

 

La zona geográfica que comprende la I.G.P. “Ribera del Gállego - Cinco Villas” engloba los municipios:

 

Provincia de Huesca:

Agüero, Alcalá de Gurrea, Almudévar, Ayerbe, Biscarrués, Gurrea de Gállego, La Sotonera, Loarre, Los Corrales, Lupiñén-Ortillo.

Provincia de Zaragoza:

Ardisa, Biota, Castejón de Valdejasa, Ejea de los Caballeros, Erla, Las Pedrosas, Leciñena, Luna, Murillo de Gállego. Perdiguera, Piedratajada, Puendeluna, Tauste, Sádaba, San Mateo de Gállego, Santa Eulalia de Gállego, Sierra de Luna, Uncastillo, Valpalmas, Villanueva de Gállego, Zaragoza**, Zuera.

 

**(En Zaragoza Polígonos Catastrales Nº. 1 al 36. Polígonos Nº 42 al 55, 61, 62, 66, 67, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 218, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233 y 234), polígonos pertenecientes a la cuenca del río Gállego.

 

E. RENDIMIENTO MAXIMO

 

La producción máxima admitida por hectárea será de

12.000 kilos de uva para las variedades tintas

13.000 kilos de uva para las variedades blancas.

La producción máxima en hl/ha. será de:

Variedades tintas: máximo 88,80 hl/ha

Variedades blancas: máximo 96,20 hl/ha

 

F. VARIEDADES DE UVA:

 

Las variedades de uva autorizadas para la elaboración de Vinos amparados por la I.G.P. “Ribera del Gállego - Cinco Villas” serán las siguientes:

Tintas:

Cabernet-Sauvignon, Garnacha Tinta, Mazuela, Merlot, Moristel (Juan Ibáñez), Syrah y Tempranillo.

Blancas:

Garnacha Blanca, Macabeo.

 

G. EXPLICACION DETALLADA QUE CONFIRME EL VINCULO

 

a) Características de la zona geográfica:

FACTORES NATURALES

La indicación geográfica “Ribera del Gállego – Cinco Villas” se encuentra ubicada en la parte noroeste de las provincias de Zaragoza y Huesca, con el río Gállego como principal elemento geográfico de la zona y los Pirineos como frontera natural al norte, accidente geográfico éste, que condiciona de manera primordial las características de

esta zona, en cuanto a paisajes, orografía, clima y suelos, debido a la ubicación de esta indicación en torno a las sierras prepirenaicas, las cuales ofrecen una riqueza climática y pluviométrica favorecedoras para el cultivo de la vid.

Los suelos predominantes en la zona son los denominados Cambisoles (tipos calcárico y gleico), Calcisol háplico, Gypsisol háplico y escasa presencia de suelos de tipo Fluvisol eútrico, según la clasificación de la W.R.B. (FAO, 1998). Es de destacar también la abundancia de la tierra de cascajo, entendido como un terreno con abundancia de piedras y muy buen drenaje al que se adapta perfectamente el cultivo de la vid

La caracterización del clima de la zona, según la clasificación de tipos de clima basada en los criterios propuestos por Köppen, responde de manera mayoritaria al clima Mediterráneo continental, con pequeñas manchas al norte de esta zona, por la influencia de los Pirineos, de clima de transición mediterráneo-oceánico y pequeñas áreas en la zona próxima a Zaragoza de clima seco estepario.

Una característica climática singular para esta zona es la presencia del viento llamado alaniés.

 

TRADICIÓN ENOLÓGICA Y REFERENCIAS HISTÓRICAS

La tradición vitivinícola de la Indicación Ribera del Gállego – Cinco Villas es incuestionable, como lo prueban las numerosas referencias que sobre esta zona y sus vinos pueden encontrarse en documentos históricos, estudios y libros.

A continuación se realiza un breve resumen de algunas de las más relevantes de esas referencias.

Son numerosas las referencias al comercio del Vino en plena Edad Media, entre los nobles y comerciantes de la ciudad de Zaragoza y los viticultores del entorno de Huesca.

Por ejemplo, se tuvo que prohibir en Zaragoza la entrada de vinos foráneos aunque fueran del mismo reino mientras el precio no se equiparase al de los vinos propios.

En las Cortes de Zaragoza de 1414 se dispuso que no se podía importar vinos de fuera y en las Corte de Maella de 26 de noviembre de 1423 se volvía a insistir en lo mismo, estableciendo medidas para reprimir el contrabando de vino y creando comisarías en Ejea de los Caballeros, Jaca y Huesca para inspeccionar mejor las fronteras.

Un factor de gran importancia para la viticultura fue el Camino de Santiago, cuya rama aragonesa pasa por la zona. Los monjes benedictinos del Císter que fueron grandes expertos en el cultivo de la viña y en la elaboración del vino, ejercieron gran protagonismo en la ruta jacobea puesto que dirigieron la colonización de las tierras recuperadas plantando importantes áreas de viñedo.

Ya en el siglo XIX existen menciones de repetidos galardones para vinos elaborados en el entorno de la ciudad Huesca. Así, en 1857, Don Sixto López recibió una mención honorífica por el vino que presentó en la Exposición de Productos Agrícolas celebrada en Madrid ese año.

Unos años más tarde, en la Feria-Concurso Agrícola de Barcelona de 1898, Francisco Pérez recibió Medalla de 2ª clase por su vino tinto de Garnacha.

Lamberto Salcedo, Eusebio Panzano, Vicente Gállego, Ramón Pérez, José Sarasa, José Villamayor, Mariano Aguarod, Santiago Normante, León Fontana y Ramón Abad fueron galardonados con la medalla de 3ª clase por sus vinos tintos exentos de yeso.

Doña Ramona Cinto recibió en el mismo certamen una mención honorífica.

Todos estos cosecheros premiados en los diferentes certámenes eran oriundos de Ayerbe, pero también los de otras localidades de la comarca optaron al reconocimiento de su esfuerzo y el cuidado con que elaboraban sus caldos.

A la exposición Universal de París de 1900 acudieron numerosos cosecheros de la zona, entre ellos Juan Lino Lasierra de Quinzano y Pablo Otal de Puibolea.

Posteriormente, en el siglo XX, aunque antes de la Guerra Civil se comienzan a gestar diversos proyectos cooperativos de diversa índole en el medio rural, no es hasta después de la guerra y ante las duras condiciones de la vida rural en las décadas 40 y 50, cuando se incrementa la importancia del cooperativismo agrario y sobre los antiguos sindicatos se organizan principalmente bodegas y almazaras cooperativas.

Entre 1944 y 1965 se crearon casi todas las cooperativas vinícolas en España y la zona de las Cinco Villas y la Ribera del Gállego no fueron una excepción. Entre las creadas en aquellos años, se puede destacar a día de hoy entre las más pujantes :

La Cooperativa Virgen de la Corona de Almudévar, constituida en 1958

La Cooperativa San Miguel de Tauste, constituida en 1944

La Cooperativa Virgen de la Oliva, Ejea de los Caballeros, constituida en 1943

La Cooperativa San Sebastián de Sierra de Luna, constituida en 1964

Otras pruebas de la tradición vitivinícola de la zona es que en 1980 había censadas un total de 2.453 Ha. de viñedo; o las numerosas bodegas excavadas en laderas que encontramos en la porción más oriental del territorio, en lugares como Almudévar, Lierta, Ortilla y Puibolea.

 

b) Características del producto basadas en la reputación

Este vino con derecho a indicación geográfica es reconocido por la Orden de 25 de marzo de 1999 (BOA Nº 47, de 20-4-99), del Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón, y posteriormente por la Orden de 23 de diciembre de 1999 (BOE Nº 16, de 19 -1-2000), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En la actualidad, la actividad tradicional de las cooperativas se ha visto complementada con la implantación de proyectos empresariales privados que han dotado a la zona de un nuevo dinamismo, y ha permitido proyectar hacia el exterior los vinos de la zona.

De este modo, bodegas de reciente implantación como “Bodegas Ejeanas” y “Señorío de Cinco Villas” en Ejea de los Caballeros, “Bodegas y Viñedos Reino de los Mallos” y “Bodegas Pegalaz” en Santa Eulalia de Gállego, “Bodegas

Uncastel.lum” en Uncastillo, han visto reconocidos sus vinos en diversos certámenes tanto nacionales como internacionales.

A todos ellos hay que añadir la trayectoria en la zona durante más de cincuenta años de “Bodegas Palafox” en Villanueva de Gállego.

La Asociación empresarial de Vinos de la Tierra de Aragón se constituyó en 2005 con 18 bodegas que elaboran Vinos de la Tierra en la Comunidad Autónoma de Aragón con el objetivo de impulsar el desarrollo de las Indicaciones Geográficas Protegidas que están reconocidas en Aragón.

Estas bodegas han sido durante los últimos años expositores habituales en Ferias del sector tan importantes con ALIMENTARIA de Barcelona, FENAVIN en Ciudad Real, PROWEIN en Dusseldorf, …

Así mismo algunos de sus vinos han sido merecedores de importantes galardones en Certámenes de Vino nacionales e internacionales.

A continuación se realiza una breve reseña de los más importantes obtenidos por algunas de las bodegas que

actualmente pertenecen a la Indicación de “Ribera del Gállego-Cinco Villas” en distintos certámenes y ferias, que reconocen la calidad de los vinos de esta zona.

La bodega Edra, de Ayerbe, recibió en la Feria Internacional de Vino de Castilla la Mancha de 2008 la Medalla de Plata al mejor Vino de la Tierra de España en la categoría de vinos tintos de dos o más años con su vino EDRA Merlot-Syrah 2005.

Bodegas Ejeanas recibieron la Medalla de Oro en Challenge International du Vin 2005 (Burdeos) para Vega de Luchán Barrica 2002, y dos Medallas de Bronce en 2006 en el mismo concurso para Vega de Luchán Garnachas Viejas 2004, y Vega de Luchán Rosado 2005.

Bodegas Palafox, de Villanueva del Gállego, fueron galardonadas con el Zarcillo de Bronce 2003 a María de Palafox Gran Vino de la reserva familiar, Radio Turismo Medalla de Oro 2001 a Tinto María de Brianda 2000, Radio Turismo Medalla de Oro 2005 a Vino Dulce de Vendimia Tardía Flor de Almíbar.

Bodegas Reino de los Mallos, de Murillo de Gállego, han visto elegido su vino Reino de los Mallos 2003 con 9 meses de barrica Mejor Vino de la Tierra de España 2006 y Mejor Vino de Aragón 2006; Reino de los Mallos 2004 con 9 meses de barrica galardonado con una Medalla de Plata en el Concurso Internacional Vinalies Internationales 2008, Medalla de Plata Bacchus 2008, Medalla de Plata Mundus Vini 2007 y Medalla de Plata Avimes 2007.

Por su parte Bodegas Uncastel.lum, como bodega elaboradora de Vinos a partir de Uva Ecológica, ha obtenido también importantes galardones internacionales, entre ellos:

UNCASTELLUM AUREUM

Aureum 2005: Gold Medal Biofach 2009,Nürnberg, Silver Medal,2008 D.L.G. e.V.Bio

Aureum 2003: Gold Medal,Madrid International Wine Fair 2004, Gold Medal,Spanish

Organic Wine Competition,VI Edition

UNCASTELLUM TINTO BARRICA

Uncastellum Tinto Barrica 2006: Silver Medal 2007 D.L.G. e.V.Bio,

Silver Medal,Ecoracimos 2008

Uncastellum Tinto Barrica 2005: 90 points by R.Parker,2009 The Wine Advocate,

Gold Medal,Biofach 2005, Gold Medal,Spanish Organic Wine

UNCASTELLUM ROSADO

Uncastellum Rosado 2008: Best Spanish Rosé,by Spanish Sommelier Assoc.

Uncastellum Rosado 2005: Silver Medal,Biofach 2006

Uncastellum Rosado 2004: Gold Medal,Spanish Organic Wine Compet.VI Ed

 

c) Relación causal entre el área geográfica y las características del producto

La ubicación de esta indicación en torno a las sierras prepirenaicas ofrecen una riqueza climática y pluviométrica, que le confieren un peculiar microclima y ecosistema favorecedor para el cultivo de la vid.

Destacar la abundancia de la tierra de cascajo, entendido como un terreno con abundancia de piedras y muy buen drenaje al que se adapta perfectamente el cultivo de la vid, o la presencia del viento alaniés - característico de esta zona; factores ambos que se suman al resto de características del área geográfica y que favorecen la obtención de un producto final específico, con matices diversos en los diferentes tipos de vinos que se elaboran en cada una de las

localidades pertenecientes a esta Indicación.

El territorio incluido dentro de la indicación de Vinos de la Tierra “Ribera del Gállego- Cinco Villas” el clima, las condiciones geográficas del terreno, y las variedades de uva utilizadas se combinan para dar como resultado un producto de características destacables, que ha sido protagonista fundamental en la economía y cultura de la zona y que renace como tradición impregnada de ilusión, proyectada a otros espacios, mercados y paladares.

 

H. OTROS REQUISITOS APLICABLES

 

a) Marco legal

ORDEN de 25 de marzo de 1999, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de vinos de mesa producidos en Aragón. (BOA nº 47 de fecha 20-04-1999).

ORDEN de 16 de agosto de 2001, del Departamento de Agricultura, por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón (BOA nº 106 de fecha 7-09-2001) y su corrección de errores publicada en el BOA nº 119 de fecha 8 de octubre de 2001.

ORDEN de 25 enero de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se modifica el Anexo XI del Decreto 37/2001, de 13 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el potencial de producción vitícola y se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 17 de fecha 7-02-2005).

ORDEN de 28 de octubre de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 137 de fecha 18-11-2005).

 

b) Requisitos adicionales

i) Vendimia y elaboración

Al menos el 85% de las uvas con las que se haya elaborado el vino amparado por la indicación “Ribera del Gállego - Cinco Villas”, deberá proceder de parcelas situadas en la zona geográfica contemplada en este Pliego de Condiciones.

 

ii) Embotellado y Etiquetado

Las etiquetas comerciales, propias de cada bodega inscrita, deberán ser verificadas y aprobadas, en lo que respecta a lo regulado en este Pliego de Condiciones, por el Órgano de gestión.

Para la Indicación Geográfica Protegida “Ribera del Gállego-Cinco Villas”, el término tradicional al que se refiere el artículo 118 duovicies.1a) del Rgto. (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, Reglamento único para las OCM, es “Vino de la Tierra”.

Según se establece en el artículo 118 sexvicies.3.a) del citado reglamento, tal mención tradicional podrá sustituir en el etiquetado de los vinos a la expresión Indicación Geográfica Protegida.

Los términos tradicionales a los que se refiere el artículo 118 duovicies.1b) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, que pueden utilizarse en los vinos amparados por la indicación geográfica protegida “Vino de la Tierra Ribera del Gállego – Cinco Villas” son,

Añejo,

Noble,

Viejo.

 

I. ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN EXTERNA

 

La verificación del cumplimiento de lo contemplado en este Pliego de Condiciones, será realizado por organismos de control que deberán estar acreditados ante ENAC conforme a la norma UNE-EN-45011 o norma que la sustituya.

La Entidad de Certificación Externa deberá asegurar que los operadores autorizados cumplen con el presente Pliego de Condiciones, realizando al menos la siguiente tipología de controles:

Controles en Bodega: Control de las diferentes partidas identificadas como “Ribera del Gállego – Cinco Villas”, con vistas a obtener garantías sobre la trazabilidad del vino.

Verificación de la Analítica del producto terminado: Se realizará toma de muestras aleatoria sobre las partidas identificadas como “Ribera del Gallego – Cinco Villas”, con el objeto de determinar que los parámetros físico – químicos de los vinos elaborados se ajustan a los contemplados en el presente Pliego de Condiciones.

Entidades de certificación encargadas de la verificación del cumplimiento de lo contemplado en este Pliego de Condiciones:

 

BUREAU VERITAS

Valportillo Primera 22-24

PI La Granja - Edif. Caoba

28108 Alcobendas (Madrid)

Tf: 91 270 22 00, Fax: 91 270 22 99

www.bureauveritas.es

 

CERTIAL S.L.

Polígono Industrial 'Los Leones', 63 -

50298 Pinseque (Zaragoza)

Tel +34 976 656 919, Fax +34 976 656823

www.certial.com

 

CERTIFOOD

C/ Cristóbal Bordiú Nº 35, 4º, Of. 415

28003 Madrid

Tf: 91 745 00 14, Fax: 91 579 24 76

www.certifood.org

 

Metodología de las comprobaciones

La periodicidad de las comprobaciones será, como mínimo, anual.

La toma de muestras para el control anual, se realizará por muestreo aleatorio de las diferentes partidas de vino considerado por la bodega como apto según el presente Pliego de condiciones en cada campaña.

 

 

 

 

RIBERA DEL JILOCA

Vino de la Tierra

Orden D. de 25 de marzo de 1999

Modificación Orden D. de 25 de Enero de de 2005

Modificación Orden D. de 28 de octubre de 2005

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA MENCIÓN VINO DE LA TIERRA “RIBERA DEL JILOCA”

Orden de 3 de agosto de 2012

(fonte BOA)

 

A. Nombre que se debe proteger

 

Indicación Geográfica Protegida IGP: “Ribera del Jiloca”.

El término tradicionalmente utilizado junto al nombre geográfico es Vino de la Tierra”, de acuerdo a lo establecido en el articulo 118 duovicies apartado 1, letra a), del reglamento CE n. 1237/2007.

 

B. DESCRIPCION DE LOS VINOS

 

Amparados por la I.G.P. “Ribera del Jiloca” podrán producirse los siguientes tipos de vinos:

Vinos blancos,

Vinos rosados,

Vinos tintos.

Las características físico-químicas de estos vinos serán:

 

Vinos blancos :

Grado alcohólico total mínimo: 11,50% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,50% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico total mínimo: 11,50% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,50% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico total mínimo: 12,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 12,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 150 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 200 mg/l;

 

Contenido máximo en azúcares reductores de los vinos:

Para los vinos secos:

su contenido en azúcar no será superior a 4,00 g/l, o a 9,00 g/l cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 2,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semisecos:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 12,00 g/, ó 18,00 g/l, cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 10,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semidulces:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 45,00 gr/l.

Para los vinos dulces:

Su contenido en azúcar es igual o superior a 45,00 gramos por litro.

 

Características organolépticas:

Vinos blancos:

Color amarillo pálido. Amplio, sabroso y envolvente, percibiéndose en nariz una rica y abundante variedad de aromas primarios florales y frutales.

En boca se presentan equilibrados, suaves y prolongados.

Vinos rosados:

Color grosella, brillante, joven y perfumado.

En paladar es carnoso y amplio.

Vinos tintos:

Color rojo rubí con marcados tonos violáceos.

En nariz serán de aroma envolvente y frescura juvenil.

En boca destacará su gran cuerpo y su frescura. Con plenitud de cuerpo, tanino suave; es equilibrado y de postgusto acertado.

Vinos con envejecimiento:

Color de amarillo dorado a dorado intenso para los blancos.

Para vinos tintos, color rojo cereza madura, con ribetes de menor intensidad.

Tendrán aromas potentes, con predominio de los aromas frutales sobre los florales, con buena integración de los aromas a madera.

Presentarán notas de especias y cueros con leve fondo especiado. En boca serán ricos en matices, elegantes, frescos

y de suaves taninos.

 

C. PRACTICAS ENOLOGICAS

 

La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de los vinos en fase de elaboración será de

11,50% vol. para vinos blancos,

11,50% vol. para rosados

12,00% vol. para tintos.

 

D. ZONA GEOGRAFICA

 

La zona geográfica comprende la I.G.P. “Ribera del Jiloca” engloba los municipios de:

Provincia de Teruel :

Báguena, Burbáguena, Calamocha, Fuentes Claras, Lechago, Luco de Jiloca, San Martín del Río.

 

Provincia de Zaragoza:

Anento, Balconchán, Daroca, Langa del Castillo, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla, Orcajo, Retascón, Val de San Martín, Valdehorna, Villafeliche, Villanueva de Jiloca.

 

E. RENDIMIENTO MAXIMO

 

La producción máxima admitida por hectárea será de

12.000 kilos de uva para las variedades tintas

13.000 kilos de uva para las variedades blancas.

La producción máxima en hl. será de:

Variedades tintas: máximo 88,80 hl/ha

Variedades blancas: máximo 96,20 hl/ha

 

F. VARIEDADES DE UVA

 

Las variedades de uva autorizadas para la elaboración de Vinos amparados por la I.G.P. “Ribera del Jiloca” serán las siguientes:

Tintas:

Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, Bobal, Robal, Merlot, Mazuela, Monastrell, Moristell (Juan Ibáñez), Syrah y Tempranillo.

Blancas:

Macabeo, Garnacha Blanca, Chardonnay.

 

G. EXPLICACION DETALLADA QUE CONFIRME EL VINCULO

 

a) Características de la zona geográfica:

FACTORES NATURALES

Esta indicación se sitúa al noroeste de la provincia de Teruel y suroeste de la de Zaragoza. Por el centro de la misma transcurre el río Jiloca entre las Sierras de Cucalón y Oriche, y Sierra Menera.

Además, cuenta en sus proximidades con un enclave privilegiado para la fauna y flora silvestres como es la Laguna de Gallocanta, la mayor laguna endorreica de agua salada de la Península Ibérica y uno de los mayores humedales de Europa.

Uno de los aspectos a destacar de la zona que influye decisivamente en las condiciones climáticas a las que el viñedo debe adaptarse en la zona son las alturas medias elevadas en las que se ubican la mayor parte de sus viñedos.

Los suelos predominantes en la zona son los denominados Cambisoles tipo calcárico y cútrico, según la clasificación de la W.R.B. (FAO, 1998). Son suelos, ligeramente básicos y con escasez de materia orgánica y presencia de laderas pizarrosas características del Sistema Ibérico.

La caracterización del clima de la zona, según la clasificación de tipos de clima basada en los criterios propuestos por Köppen, responde de manera mayoritaria al clima submediterráneo continental frío con zonas de transición al Submediterráneo continental cálido.

Son características de la zona las bajas precipitaciones anuales, temperaturas extremas principalmente en invierno y la presencia de vientos dominantes del noroeste.

 

TRADICIÓN ENOLÓGICA Y REFERENCIAS HISTÓRICAS

Existen referencias en diversos municipios de la zona de producción que señalan la existencia del cultivo de la vid y elaboración de vino, como los Registros e informes sobre el cultivo de la vid y/o elaboración de vino que datan de 1581, existentes en el Ayuntamiento de Daroca.

Otras referencias constatan la existencia de diversas variedades autóctonas entre las que destacan las variedades negralejo y provechón.

Otras fuentes de estas referencias pueden constituirlas las publicaciones, entre las que destacan las que reproducen algunos pasajes de la publicación “El patrimonio cultural de la Comarca del Jiloca (El Patrimonio Industrial), escrito por D. Francisco Martín Domingo y D. Emilio Benedicto Gimeno, y publicado por el Centro de Estudios del Jiloca:

(…) La tradición en la producción de vinos y licores en el valle del Jiloca ha sido muy antigua. Habitualmente se elaboraban para un consumo familiar, fermentando las uvas hasta conseguir el vino, mosto, mostillo, mistela y diversos orujos.

Existen todavía trujales y bodegas en la mayoría de las localidades de la comarca, encontrando incluso diversas piedras utilizadas en las prensas domésticas dispuestas en parques, viviendas o fuentes públicas.

Entre ellos destaca por su interés etnológico el conjunto de trujales de Villafranca del Campo, donde se eligió una zona retirada de la población para su ubicación.

Estos trujales normalmente eran comunales, presentando la característica de contar bajo el lagar un espacio con varios habitáculos excavados en el suelo, con puerta individualizada, que servían de bodega para cada uno de los propietarios. (…)

(…) En otras localidades encontramos magníficos conjuntos de bodegas, las cuales se surtirían de trujales comunales o privados.

Destaca el ejemplo de Burbáguena, con numerosas bodegas de antigüedad indiscutible excavadas en la roca sobre la que se asienta la población. Destacan también las zonas de bodegas en las localidades de Singra, Báguena, etc.

Las alcoholeras y licoreras aparecen relacionadas desde sus orígenes con las azucareras o con importantes zonas vitivinícolas, pues eran las encargadas de eliminar del mercado parte de los excedentes de vino.

A partir de mediados del siglo XIX aparecen las primeras fábricas de alcoholes con una tecnología más moderna y producciones más significativas y aún se conservan en algunas de las localidades de la zona las chimeneas de aquellas industrias. (…)

Aunque antes de la Guerra Civil se comienzan a gestar diversos proyectos cooperativos de diversa índole en el medio rural, no hasta después de la guerra y ante las duras condiciones de la vida rural en las décadas 40 y 50, cuando se incrementa la importancia del cooperativismo agrario y sobre los antiguos sindicatos se organizan principalmente bodegas y almazaras cooperativas.

Entre 1944 y 1965 se crearon casi todas las cooperativas vinícolas en España y la zona de la Ribera del Jiloca no fue una excepción. Entre las creadas en aquellos años, se puede destacar a día de hoy:

La Cooperativa Santo Tomás de Aquino de Daroca, constituida en 1958

La Cooperativa Gil de Bernabé de Báguena, constituida en 1960

Prueba de la tradición vitivinícola de la zona es que en 1980 había censadas un total de 3.400 ha. de viñedo.

 

b) Características del producto basadas en la reputación

Este vino con derecho a indicación geográfica es reconocido por la Orden de 25 de marzo de 1999 (BOA Nº 47, de 20-4-99), del Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón, y posteriormente por la Orden de 23 de diciembre de 1999 (BOE Nº 16, de 19 -1-2000), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En la actualidad, la actividad tradicional de las cooperativas se ha visto complementada con la implantación de proyectos empresariales privados que han dotado a la zona de un nuevo dinamismo, y ha permitido proyectar hacia el exterior sus vinos.

De este modo, es de destacar el proyecto ubicado en la localidad de Murero, BODEGAS VINAE MURERI, que exporta habitualmente una cantidad importante de sus vinos, los cuales además, se han visto reconocidos en diversos

certámenes nacionales e internacionales.

La Asociación empresarial de Vinos de la Tierra de Aragón se constituyó en 2005 con 18 bodegas que elaboran Vinos de la Tierra en la Comunidad Autónoma de Aragón con el objetivo de impulsar el desarrolla de las Indicaciones Geográficas Protegidas que están reconocidas en Aragón.

Estas bodegas han sido durante los últimos años expositores habituales en Ferias del sector tan importantes con ALIMENTARIA de Barcelona, FENAVIN en Ciudad Real, PROWEIN en Dusseldorf, etc.

Así mismo algunos de sus vinos han sido merecedores de importantes galardones en Certámenes de Vino nacionales e internacionales.

La Bodega que ha tenido una mayor proyección ha sido VINAE MURERI, que durante los últimos años ha obtenido

más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, de los cuales, se pueden destacar:

Muret Azul 2007 Medalla de Oro del Concurso Mundial de Bruxelles2010.

Muret Vidadillo 2009 - Vino seleccionado por SLOW FOOD ESPAÑA como baluarte alimentario de ARAGÓN.

 

c) Relación causal entre el área geográfica y las características del producto

A lo largo de los siglos, los productores de vino de la zona han sabido aprovechar de manera óptima las características naturales de la zona, clima y suelos, para la elaboración de vinos de calidad.

Las características de los suelos, ligeramente básicos y con escasez de materia orgánica, las condiciones geográficas de la zona, con alturas medias elevadas y presencia de laderas pizarrosas del Sistema Ibérico; unido a las características climáticas de la zona, con bajas precipitaciones anuales, temperaturas extremas principalmente en invierno y la presencia de vientos dominantes del noroeste, confieren a esta zona geográfica un peculiar microclima y ecosistema favorecedor para el cultivo de la vid; factores todos a los cuales, debe el vino elaborado la reputación alcanzada.

 

H. OTROS REQUISITOS APLICABLES

 

a) Marco legal

ORDEN de 25 de marzo de 1999, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de vinos de mesa producidos en Aragón. (BOA nº 47 de fecha 20-04-1999).

ORDEN de 16 de agosto de 2001, del Departamento de Agricultura, por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón (BOA nº 106 de fecha 7-09-2001) y su corrección de errores publicada en el BOA nº 119 de fecha 8 de octubre de 2001.

ORDEN de 25 enero de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se modifica el Anexo XI del Decreto 37/2001, de 13 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el potencial de producción vitícola y se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 17 de fecha 7-02-2005).

ORDEN de 28 de octubre de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 137 de fecha 18-11-2005).

 

b) Requisitos adicionales

i) Vendimia y elaboración

Al menos el 85% de las uvas con las que se haya elaborado el vino amparado por la indicación “Ribera del Jiloca”, deberá proceder de parcelas situadas en la zona geográfica contemplada en este Pliego de Condiciones.

 

ii) Embotellado y Etiquetado

Las etiquetas comerciales, propias de cada bodega inscrita, deberán ser verificadas y aprobadas, en lo que respecta a lo regulado en este Pliego de Condiciones, por el Órgano de gestión.

Para la Indicación Geográfica Protegida “Ribera del Jiloca”, el término tradicional al que se refiere el artículo 118 duovicies.1a) del Rgto. (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, Reglamento único para las OCM, es “Vino de la Tierra”.

Según se establece en el artículo 118 sexvicies.3.a) del citado reglamento, tal mención tradicional podrá sustituir en el etiquetado de los vinos a la expresión “Indicación Geográfica Protegida”.

Los términos tradicionales a los que se refiere el artículo 118 duovicies.1b) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, que pueden utilizarse en los vinos amparados por la indicación geográfica protegida “Vino de la Tierra Ribera del Jiloca” son,

Añejo,

Noble

Viejo.

 

I. ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN EXTERNA

 

La verificación del cumplimiento de lo contemplado en este Pliego de Condiciones, será realizado por organismos de control que deberán estar acreditados ante ENAC conforme a la norma UNE-EN-45011 o norma que la sustituya

La Entidad de Certificación Externa deberá asegurar que los operadores autorizados cumplen con el presente Pliego de Condiciones, realizando al menos la siguiente tipología de controles:

Controles en Bodega: Control de las diferentes partidas identificadas como “Ribera del Jiloca”, con vistas a obtener garantías sobre la trazabilidad del vino.

Verificación de la Analítica del producto terminado: Se realizará toma de muestras aleatoria sobre las partidas identificadas como “Ribera del Jiloca”, con el objeto de determinar que los parámetros físico – químicos de los vinos elaborados se ajustan a los contemplados en el presente Pliego de Condiciones.

Entidades de certificación encargadas de la verificación del cumplimiento de lo contemplado en este Pliego de Condiciones:

 

BUREAU VERITAS

Valportillo Primera 22-24

PI La Granja - Edif. Caoba

28108 Alcobendas (Madrid)

Tf: 91 270 22 00, Fax: 91 270 22 99

www.bureauveritas.es

 

CERTIAL S.L.

Polígono Industrial 'Los Leones', 63 -

50298 Pinseque (Zaragoza)

Tel +34 976 656 919, Fax +34 976 656823

www.certial.com

 

CERTIFOOD

C/ Cristóbal Bordiú Nº 35, 4º, Of. 415

28003 Madrid

Tf: 91 745 00 14, Fax: 91 579 24 76

www.certifood.org

 

Metodología de las comprobaciones

La periodicidad de las comprobaciones será, como mínimo, anual.

 

La toma de muestras para el control anual, se realizará por muestreo aleatorio de las diferentes partidas de vino considerado por la bodega como apto según el presente Pliego de condiciones en cada campaña.

 

 

RIBERA DEL QUEILES

Vino De La Tierra

Orden M. APA de 29 de octobre de 2003 n 3116.

Orden M. APA de 24 de marzo de 2006 n. 1035

Orden  AAA 9 de Abril de 2012 n. 830

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA MENCIÓN VINO DE LA TIERRA “RIBERA DEL QUEILES”

(fonte MAGRAMA)

 

A. Nombre que se debe proteger

 

Indicación Geográfica Protegida IGP: “Ribera del Queiles”.

El término tradicionalmente utilizado junto al nombre geográfico es Vino de la Tierra”, de acuerdo a lo establecido en el articulo 118 duovicies apartado 1, letra a), del reglamento CE n. 1237/2007.

 

B. DESCRIPCION DE LOS VINOS

 

Los vinos serán tintos secos, ajustándose a la categoría 1 del Anexo XI ter del Reglamento (CE) 1234/2007, Reglamento único para las OCM.

En el momento de su puesta al consumo el vino tendrá las siguientes características:

 

a).Características analíticas

Graduación alcohólica adquirida mínima: 11,00% vol.

Graduación alcohólica total mínima: 11,00% vol.

Contenido máximo en azúcares reductores: 4,00 g/l o 9,00 g/l, cuando el contenido de acidez total expresada en g/l de ácido tartárico, no sea inferior en más de 2,00 g/l al contenido en azúcar residual.

Contenido máximo en anhídrido sulfuroso total: 150 mg/l

Acidez total: mínimo 4,50 g/l o 60 miliequivalentes/l, expresados en ácido tartárico.

Contenido máximo en acidez volátil: no será superior a 0,80 g/l ó 13,33 miliequivalentes/l, expresada en ácido acético, salvo los que hayan sido sometidos a algún proceso de envejecimiento, en cuyo caso dicho límite no será superior a 1,00 g/l ó 16,66 miliequivalentes/l, siempre que su graduación alcohólica sea igual o inferior a 10,00% vol.

Para los vinos con envejecimiento, de mayor graduación, este límite de acidez volátil será incrementado en 0,06 g/l ó 1 miliequivalente/l por cada grado de alcohol que sobrepase de los 10,00% vol.

 

b) Evaluación de las principales características organolépticas

Los vinos dispuestos para el consumo serán vinos limpios, brillantes y bien cubiertos de color en fase visual; con aromas francos en los que se aprecien las características propias de la materia prima de que proceden; en boca serán

frescos, sabrosos y equilibrados.

No presentarán sensaciones de oxidación en ninguno de sus caracteres, excepto las derivadas de su correcto envejecimiento.

En el caso de ser sometidos a un proceso de envejecimiento deberán presentar las características aromáticas y gustativas propias de dicha maduración.

 

3. Prácticas enológicas específicas

 

La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de los vinos en fase de elaboración será de 11,00% vol.

 

4. Demarcación de la zona geográfica

 

Los vinos designados con la indicación geográfica protegida «Ribera del Queiles» deberán proceder exclusivamente de viñedos de la zona de producción, constituida por los siguientes términos municipales de

la Comunidad Autónoma de Aragón, en la provincia de Zaragoza:

Grisel, Lituenigo, Los Fayos, Malón, Novallas, Santa Cruz de Moncayo, Tarazona, Torrellas, y Vierlas; y de la Comunidad Foral de Navarra:

Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tudela (la parte de término municipal al sur del río Ebro), y Tulebras.

 

5. Rendimiento máximo

 

La producción máxima admitida por hectárea, será de 9.000 kg/ha de uva, o 65,00 hl/ha de vino.

 

6. Variedades de uvas de vinificación

 

Variedades tintas:

Cabernet Sauvignon, Graciano, Garnacha Tinta, Merlot, Tempranillo y Syrah.

 

7. Vinculo con la zona geográfica

 

a) Detalles de la zona geográfica

Factores naturales

Clima

Mediterráneo – Continental, característico de la depresión del Ebro, del que es afluente el río Queiles por su margen derecha.

Presenta una temperatura media que oscila entre los 14-16 ºC en la zona baja y de 12-14 ºC en la zona alta.

Precipitaciones anuales medias entre 300-500mm, en unos 60/70 días de lluvia y evapotranspiración potencial entre 700-800mm anuales.

Horas de luz anuales: 2.700 horas.

Se caracteriza por la irregularidad de las precipitaciones, las fuertes oscilaciones térmicas día/noche y los vientos dominantes cierzo y bochorno.

La cercanía del Moncayo (montaña de 2.313 metros de altitud), determina que el cambio termométrico entre el día y la noche, sobre todo en el período clave que va desde el envero hasta la vendimia, sea muy importante (15ºC), lo cual

contribuye a la formación de taninos y antocianos.

La zona geográfica delimitada presenta unas 2.700 horas anuales de luz.

Este es un factor importante ya que el sol da lugar al calentamiento de las viñas y del suelo; la temperatura de las uvas es importante para la calidad del vino así como la temperatura de las hojas que afecta a la fotosíntesis y la respiración, que a su vez, afectan la composición de la uva y de la calidad del vino.

 

Suelo

El Valle del Queiles es un territorio emergido de un antiguo mar, con sedimentaciones de tipo fluvial (gravas y arenas principalmente) y suelos del Mioceno detrítico (arcilla, limos, areniscas) que al disminuir la altitud aparecen recubiertos en mayor medida por aluviones cuaternarios escalonados en terrazas fluviales y por los derrubios de los glacis de erosión que descienden de las sierras marginales del Moncayo.

 

b) Detalles del producto

El vínculo de estos vinos con su zona geográfica se basa en la reputación obtenida en el mercado.

Está reputación, reconocida incluso con anterioridad a la obtención formal de la protección, se refleja en su comercialización internacional y en los numerosos premios obtenidos.

Desde su creación, se han vendido unos 3.000.000 de litros, de los cuales, el 70% se ha vendido a comercio exterior (25% USA, 25% Reino Unido, 25% Alemania, 25% Bélgica, Holanda…), y un 30% a nivel nacional.

Anualmente, se invierte aproximadamente un 1,25% del presupuesto anual, destinado a la promoción de los vinos IGP Ribera del Queiles.

Si bien esta indicación geográfica se reconoció en 2003, los vinos procedentes de esta zona venían siendo conocidos en los mercados nacionales e internacionales desde bastantes años antes como lo prueba el hecho de que cuentan con numerosos premios a nivel internacional:

Vinexpo, Burdeos – Medalla de plata en 1993 y medalla de oro en 1995

International WINE CHALLENGE (London) – Medalla de bronce en 1996 y 1999, medalla de plata en 2000 y medalla de oro en 2001 y 2002.

Trofeo de oro en 2001

Internationale Weinprämierung – Diploma de oro en 1999 y 2001, y diploma de plata en 2003

Concours Mondial Bruxelles – Medalla de bronce en 1999, medalla de plata en 2004 y medalla de oro en 2008 y 2010.

Japan Wine Challenge – Medalla de bronce y medalla de plata en 2007

Y altas puntuaciones otorgadas por expertos internacionesles:

Robert Parker Wine Avocate:

2005: 89 puntos

2007: 89 puntos

2008: 91 puntos

2010: 91 puntos

Josh Raynolds:

2006: 89 puntos

Guía Peñin:

2003: 85+ puntos

2004: 85+ puntos

2007: 88 puntos

Guía Campsa:

2008: 91 puntos

Guía El Pais:

2008 90-94 puntos

Guía Repsol:

2010: 91 puntos

Así mismo, cuentan con numerosas citas en prensa nacional e internacional.

Destacamos las siguientes:

Vinos de España (Mayo 2000)

Guía Oro de los Vinos de España (2000)

In Vino Veritas (Junio 2000 Bruselas-Belgica)

La Revue de Vin de France (julio y Septiembre de 2000)

International Win Cellar (Septiembre-Octubre 2000, Estados Unidos)

Revue du Vin de France (Diciembre-Enero 2001)

Guía Oro de los Vinos de España (2001)

 

c) Interacción casual

La reputación de estos vinos, se debe a sus características, debidas en gran medida a los factores climáticos.

El clima condiciona las características de las uvas, contribuyendo a la producción de taninos y antocianos que provocan que se potencie el color y la expresión de las variedades de uva utilizadas, que, junto con el resto de características, otorga a los vinos carácter específico y esa reputación a nivel comercial.

 

8. Requisitos aplicables

 

a) Marco Jurídico

Legislación Nacional

Orden APA/3116/2003, de 29 octubre por la que se aprueba la indicación geográfica «Ribera del Queiles» para los vinos de mesa con derecho a la mención tradicional «vino de la tierra», producidos en la citada zona geográfica y sus modificaciones posteriores (Orden APA/1035/2006, de 24 marzo).

En particular esta norma establece, entre otras obligaciones, los requisitos siguientes:

Las bodegas elaboradoras y embotelladoras deberán figurar en los registros que, para cada uno de estos tipos de bodegas, deberá mantener el órgano/s de control.

Las bodegas elaboradoras y embotelladoras deberán realizar una declaración de producción de los vinos destinados a la indicación geográfica protegida “Ribera del Queiles” ante la entidad de certificación, a más tardar el 30 de noviembre de cada año, en donde se refleje el volumen total elaborado, relación de viticultores, cantidades de uva, distribuida por las variedades aportadas por cada uno de ellos, así como las entradas de

mostos y vinos procedentes de otras bodegas, en este último caso, con las facturas de entrega de uva y documentos de acompañamiento correspondientes.

 

b) Requisitos adicionales

Las bodegas elaboradoras someterán a todas las partidas de vino, entendiendo por partida aquel volumen de vino delimitado por la bodega que presenta características homogéneas, a los necesarios análisis, a fin de comprobar las características que figuran en el punto 2 de este pliego.

La bodega podrá realizar esos análisis con medios propios siempre que sus resultados queden reflejados en un documento que incluya la identificación de la partida, que coincidirá con su identificación en la bodega

y, en base a esos resultados, su consideración de “apto” o “no apto” para ostentar la indicación geográfica protegida “Ribera del Queiles”.

 

Etiquetado

La bodega debe enviar, quince días antes del etiquetado de un vino que vaya a ostentar la indicación geográfica protegida “Ribera del Queiles”, al órgano de control, un modelo u original de la etiqueta que se vaya a utilizar,

para su registro y verificación de su conformidad con el presente pliego de condiciones.

El organismo de control deberá comunicar a la bodega el resultado de la verificación, en el plazo de quince días desde la recepción de la etiqueta, pudiendo considerarse que ésta es conforme en caso de silencio.

Para la indicación geográfica protegida “Ribera del Queiles” el término tradicional al que se refiere el artículo 118 duovicies.1a) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, Reglamento único para las OCM, es: “vino de la tierra”.

Según se establece en el artículo 118 sexvicies.3.a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá sustituir en el etiquetado de los vinos a la expresión “indicación geográfica protegida”.

Los términos tradicionales, a los que se refiere el artículo 118 duovicies.1b) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, que pueden utilizarse en los vinos amparados por la indicación geográfica protegida “Ribera del Queiles” son:

“Añejo”,

“Noble”

“Viejo”.

 

9 Comprobación del cumplimiento del Pliego

 

a) Autoridad Competente y organismos de control:

Autoridad competente:

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios.

Paseo de la Infanta Isabel, 1. 28014 MADRID

Teléfono: (34) 91 347 53 61, Fax: (34) 91 347 57 00

Correo electrónico: dgima@marm.es

 

Organismo de Control:

BUREAU VERITAS

C/Francisca Delgado, 11

28108-Alcobendas (Madrid)

Tel: +34 91 270 22 00, Fax: +34 91 270 22 99

Página web: www.bureauveritas.es

 

b) Tareas

i) Alcance de las comprobaciones

Examen analítico

En la comprobación realizada por el organismo de control se llevará a cabo:

Toma de muestras para la realización, sobre las mismas, las pruebas analíticas, de las partidas de vino identificadas como “Ribera del Queiles”, y que ya hayan sido consideradas “aptas” por la bodega.

Examen de otros requisitos.

El plan de inspección del organismo de control incluirá:

a) Efectuar controles de las instalaciones en las que se encuentren los productos y solicitar la exhibición de los libros-registro, de los documentos de acompañamiento y del resto de la documentación que les afecten, que en todo

momento deberán encontrarse a su disposición.

b) Efectuar controles periódicos sobre materia prima, elaboración, embotellado y etiquetado, con vistas a obtener garantías sobre la trazabilidad del vino y el cumplimiento de las exigencias del presente pliego de condiciones.

c) Efectuar aforos, aleatorios y periódicos, que acrediten la correlación entre los volúmenes de: materia prima, vino en proceso de elaboración y vino elaborado, documentado y presente en bodega.

d) Registrar y verificar las etiquetas que vayan a utilizarse, para lo cual la entidad de certificación requerirá a los responsables de las bodegas la presentación de las pruebas que acrediten el correcto etiquetado en cuanto a lo

establecido en este pliego de condiciones.

 

ii) Metodología de las comprobaciones

La toma de muestras para el control anual, se realizará por muestreo, de las partidas que representen, al menos, un 50% del volumen total del vino considerado por la bodega como apto en cada campaña.

La periodicidad de las comprobaciones será, como mínimo, anual.

 

iii) Supervisión de la verificación del pliego de condiciones:

La autoridad competente realizará supervisiones o auditorias al organismo de control para comprobar si está realizando correctamente las tareas de verificación del pliego de condiciones que le han sido delegadas.

 

 

 

<!--EndFragment--> ndica�&-nG��P �a Protegida “Valle del Cinca” son:

 

“Añejo”,

“Noble”

“Viejo”.

 

9) COMPROBACIONES

 

(a) Entidad de Control y Certificación

La verificación del cumplimiento de lo especificado en el presente pliego corresponde a:

 

CERTIAL, S.L.

Polígono “Los Leones”, Nave 63.

50298 Pinseque (Zaragoza)

Teléfono: 976656919, FAX: 976656823

Correo electrónico:info@certial.com

www.certial.com

 

(b) Tareas

1. Alcance de los controles

La entidad de certificación verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente pliego de condiciones de la I.G.P. “Valle del Cinca”.

Los controles se complementarán con la toma de muestras de producto, que haya sido considerado como apto por los operadores, para la realización de ensayos físico-químico de los mismos.

Eventualmente se podrán realizar ensayos organolépticos.

 

2. Metodología de control

Se controlará el origen de la materia prima, elaboración, envasado y etiquetado mediante:

Auditoria anual a las bodegas

Tomas de muestras de los productos para su análisis.

Todo ello, para garantizar la trazabilidad del vino y el cumplimiento de las exigencias del presente pliego de condiciones.

La toma de muestras se realizará durante las auditorias a las bodegas que elaboren o envasen vino con I.G.P. Valle del Cinca. Dicha toma de muestra, se realizara siguiendo criterios de proporcionalidad en función del tipo de producto y volumen de producción, disponibles en el momento de la auditoria.

 

 

 

 

VALDEJALON

Vino de la Tierra

Orden D. de 25 de marzo de 1999

Modificación Orden D. de 25 de enero de 2005

Modificación Orden D. de 28 de Octubre de 2005

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA MENCIÓN VINO DE LA TIERRA “VALDEJALON”

Orden de 3 de agosto de 2012

(fonte BOA)

 

 

A. Nombre que se debe proteger

 

Indicación Geográfica Protegida IGP: “Valdejalon”.

El término tradicionalmente utilizado junto al nombre geográfico es Vino de la Tierra”, de acuerdo a lo establecido en el articulo 118 duovicies apartado 1, letra a), del reglamento CE n. 1237/2007.

 

B. DESCRIPCION DE LOS VINOS

 

Amparados por la I.G.P. “Valdejalon” podrán producirse los siguientes tipos de vinos:

Vinos blancos,

Vinos rosados,

Vinos tintos.

Vinos de licor.

Las características físico-químicas de estos vinos serán:

 

Vinos blancos :

Grado alcohólico total mínimo: 11,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 1,08 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico total mínimo: 12,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 12,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 1,08 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 200 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 250 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico total mínimo: 12,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 12,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 1,20 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 150 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 200 mg/l;

 

Vinos de Licor:

Grado alcohólico total mínimo: 17,50% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 15,00% vol.;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 1,08 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo:

Para vinos con azúcares reductores residuales no superior a los 5 g/l: 150 mg/l;

Para vinos con azúcares reductores residuales superior a los 5,00 g/l: 200 mg/l;

 

Contenido máximo en azúcares reductores de los vinos:

Para los vinos secos:

su contenido en azúcar no será superior a 4,00 g/l, o a 9,00 g/l cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 2,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semisecos:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 12,00 g/, ó 18,00 g/l, cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no sea inferior en más de 10,00 g/l al contenido de azúcar residual.

Para los vinos semidulces:

su contenido en azúcar excede el máximo previsto pero no excede de 45,00 gr/l.

Para los vinos dulces:

Su contenido en azúcar es igual o superior a 45,00 gramos por litro.

 

Características organolépticas:

Vinos blancos:

Color amarillo.

En nariz serán limpios y con gran intensidad frutal.

En boca tienen volumen pero a la vez son sedosos, afrutados con acidez bien integrada, persistente en boca con sensaciones frutales que recuerdan los matices apreciados en nariz.

Vinos rosados:

Color rosa brillante. En nariz es fresco, intenso, floral y frutal.

En boca son frescos, sedosos y muy afrutados, con acidez muy bien integrada que aporta frescura.

Postgusto sabroso, largo y afrutado.

Vinos tintos:

Color rojo. En nariz serán frescos e intensos y aromáticos.

En boca son vinos muy equilibrados, con un paso de boca muy agradable y con un tanino elegante y delicado. Sabrosos, con un largo e intenso aroma retronasal donde se aprecian matices de frutos rojos y negros.

Vinos con envejecimiento:

Color de amarillo dorado a dorado intenso para los blancos.

Intenso color rojo con tonos tejas para los tintos. En nariz son frescos, intensos y muy aromáticos. En boca son vinos muy equilibrados, con paso de boca muy agradable y con un tanino elegante y delicado. Sabrosos, con un largo e intenso aroma retronasal donde se aprecian matices de frutos negros.

Vinos de licor:

Color ámbar de intensidad variable y aspecto denso.

En nariz se apreciarán claramente las notas aromáticas primarias. En boca será dulce, y untuoso en paladar.

 

C. PRACTICAS ENOLOGICAS

 

La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de los vinos en fase de elaboración será de

11,00% vol. para vinos blancos,

12,00 % vol. para rosados

12,50 % vol. para tintos.

 

D. ZONA GEOGRAFICA

 

La zona geográfica comprende la I.G.P. “Valdejalón” engloba los siguientes municipios de la

provincia de Zaragoza:

Aranda de Moncayo, Arándiga, Bárboles, Bardallur, Brea, Calatorao, Calcena, Cuarte de Huerva, Chodes, Épila, Figueruelas, Gotor, Grisén, Illueca, Jarque de Moncayo, La Almunia de Doña Godina, Lucena de Jalón, Lumpiaque, Mesones de Isuela, Morata de Jalón, Morés, Nigüella, Oseja, Pedrola, Plasencia de Jalón, Pleitas, Purroy, Ricla, Rueda de Jalón, Salillas de Jalón, Saviñán, Santa Cruz de Grío, Sestrica, Tierga, Trasobares, Urrea de Jalón, Zaragoza

(en Zaragoza, polígonos catastrales 152, 153, 154, 155 y 178, pertenecientes a la cuenca del río Jalón).

 

E. RENDIMIENTO MAXIMO

 

La producción máxima admitida por hectárea será de

18.000 kg/ha de uva para las variedades tintas  

19.000 kg/ha de uva para las variedades blancas.

La producción máxima en hl. será de:

Variedades tintas: máximo 133,20 hl/ha

Variedades blancas: máximo 140,60 hl/ha

 

F. VARIEDADES DE UVA

 

Las variedades de uva autorizadas para la elaboración de Vinos amparados por la I.G.P. “Valdejalón” serán las siguientes:

Tintas:

Cabernet-Sauvignon, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuela, Merlot, Monastrell, Syrah y Tempranillo,

Blancas:

Chardonnay, Garnacha Blanca, Macabeo, Moscatel de Alejandría.

 

G. EXPLICACION DETALLADA QUE CONFIRME EL VINCULO

 

a) Características de la zona geográfica:

FACTORES NATURALES

Valdejalón es una zona de contrastes, vertebrada por el río Jalón.

Su paisaje evoluciona y cambia desde los entornos esteparios y mesetas hasta los humedales de sus sotos y riberas. Esta zona coincide con los municipios que discurren en el tramo medio del río Jalón (La Almunia de Doña Godina, Calatorao, Épila, etc.) además de otros ríos de las comarcas del Aranda y Ribera Alta del Ebro.

Los suelos predominantes en la zona son los denominados Cambisoles (tipos calcárico y cútrico), Gypsisol háplico y Fluvisol eútrico, según la clasificación de la W.R.B. (FAO, 1998). Su principal característica es que son suelos ligeramente básicos y con escasez de materia orgánica.

La caracterización del clima de la zona, según la clasificación de tipos de clima basada en los criterios propuestos por Köppen, responde de manera mayoritaria al clima mediterráneo continental (con zonas de transición al Submediterráneo continental cálido) y Clima seco estepario.

En la zona más cercana a la influencia del Moncayo, el clima es de Transición Mediterráneo – Oceánico.

Se trata de una zona geográfica que se caracteriza por bajas precipitaciones anuales y temperaturas extremas tanto en verano como en invierno

Un factor importante a tener en cuenta en el clima de esta zona es la presencia frecuente del viento dominante del NE, el cierzo, factor que sobre todo durante el invierno, intensifica los efectos de las bajas temperaturas, y durante el verano dulcifica en ocasiones las temperaturas extremas de la zona.

 

TRADICIÓN ENOLÓGICA Y REFERENCIAS HISTÓRICAS

La tradición vitivinícola de la zona de Valdejalón es incuestionable, como lo prueban las numerosas referencias que sobre esta zona y sus vinos pueden encontrarse en documentos históricos, estudios y libros.

Se pueden destacar entre ellas, que en 1798 D. Ignacio Jordán de Asso, padre de la economía moderna en Aragón; escribe “… la villa de Calatorao, que tiene actualmente de nueva plantación 741 cahizadas en una cañada confrontante con términos de La Almunia.

Estas viñas deben su principio a la generosidad del Cabildo, que para alentar a los vecinos a que plantasen cepas en aquella partida, los hizo libres de décima y primicia por diez años, cuya gracia se prorrogó por otros tres, y en el día ya percibe el Cabildo cerca de mil escudos anuales de décima: pues sin la exención de tributos no hay que esperar del pobre labrador”.

También señala que la cosecha de vino en La Almunia “sube a 8 mil alqueces de a 12 cántaros. No es tan copiosa la de Epila, que está reducida al que produce en el término de Suñén, todo de secano, pero es de muy buena calidad.

Madoz, a mediados de XIX habla de la abundante producción en la zona pero escasa comercialización. Comenta que debido a la epidemia de filoxera en Francia a partir de 1868 surge un acuerdo comercial con el vecino país provocando un incremento notable de la producción en la comarca del Jalón Medio.

“Los viticultores aragoneses vendían directamente su producción en sus propias localidades a comisionistas de

casas francesas que se desplazaban allí con objeto de comprar vino.

 Estos comisionistas residían en diversas localidades, normalmente con estación de ferrocarril o con producciones importantes, y organizaban el transporte del caldo hasta su destino, que era sobre todo la zona de Burdeos y Cette”.

Aunque antes de la Guerra Civil se comienzan a gestar diversos proyectos cooperativos de diversa índole en el medio rural, no es hasta después de la guerra y ante las duras condiciones de la vida rural en las décadas de los ‘40 y ‘50, cuando se incrementa la importancia del cooperativismo agrario y sobre los antiguos sindicatos se organizan principalmente bodegas y almazaras cooperativas.

Entre 1944 y 1965 se crearon casi todas las cooperativas vinícolas en España y la zona de Valdejalón no fue una excepción. Entre las creadas en aquellos años, se puede destacar a día de hoy entre las más pujantes:

La Cooperativa San Francisco de Asís de Lumpiaque, constituida en 1955

La Cooperativa San Pedro Arbués de Epila, constituida en 1945

La Cooperativa Santo Cristo de Calatorao, constituida en 1961

En los años ‘70, la superficie de vid cultivada en Valdejalón ascendía a 16.300 Ha (sólo superada por Calatayud y Cariñena). Había 16 bodegas en Morata, 7 en La Almunia, 6 en Epila, 5 en Calatorao, 5 en Ricla, 4 en Lumpiaque, 1 en Jarque, 1 en Mesones, 1 en Tierga.

Las marcas que se comercializaban eran: Cosanse, Doña Godina, El Botiguero,

Campo Royo, Campo Grande, Aragón, Valdiñón, Cerro Negro, …

Con el objetivo de defender los intereses de las bodegas de la zona, se creó la Asociación de Vino de la Tierra Valdejalón que ha agrupado a la mayor parte de las bodegas de la zona durante los últimos años.

 

b) Características del producto basadas en la reputación

Este vino con derecho a indicación geográfica es reconocido por la Orden de 25 de marzo de 1999 (BOA Nº 47, de 20-4-99), del Dpto. de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón, y posteriormente por la Orden de 23 de diciembre de 1999 (BOE Nº 16, de 19 -1-2000), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En la actualidad, la actividad tradicional de las cooperativas se ha visto complementada con la implantación de proyectos empresariales privados que han dotado a la zona de un nuevo dinamismo, y ha permitido proyectar hacia el exterior los vinos de la zona.

De este modo, bodegas de reciente implantación como Bodegas Rhey o Bodegas Mancuso han visto reconocidos sus vinos en diversos certámenes internacionales.

También proyectos innovadores como Latidos de vino, se han establecido en Valdejalón, apostando por este singular área para la vid junto con Epilense de Vinos y Viñedos para crear lo que ellos denominan Latidos de Vino, "El vino del amor".

La Asociación empresarial de Vinos de la Tierra de Aragón se constituyó en 2005 con 18 bodegas que elaboran Vinos de la Tierra en la Comunidad Autónoma de Aragón con el objetivo de impulsar el desarrollo de las Indicaciones Geográficas Protegidas que están reconocidas en Aragón.

Estas bodegas han sido durante los últimos años expositores habituales en Ferias del sector tan importantes con ALIMENTARIA de Barcelona, FENAVIN en Ciudad Real, PROWEIN en Dusseldorf, entre otras.

Así mismo algunos de sus vinos han sido merecedores de importantes galardones en Certámenes de Vino nacionales e internacionales. A continuación se realiza una breve reseña de los más importantes:

EPILENSE DE VINOS Y VIÑEDOS S. COOP. - EPILA

Valdecella Garnacha Fermentado en barrica 2007 – Zarcillo de Oro 2009

Valdecella Cosecha Selección Extra 2008 – Medalla Oro Radio Turismo 2009

Valdecella Garnacha 100% Joven – Medalla de Oro Radio Turismo 2010

Para el Vino de licor, se puede destacar la Medalla de Oro “Radio Turismo 2010” obtenida por el Moscatel “Goticas del Jalón” de la Bodega  Epilense de Vinos y Viñedos S. Coop. de Épila,

COOP. SAN PEDRO ARBUES - EPILA

Viña Arbués “Tinto Barrica Selección” – Medalla de Oro Radioturismo 2009

LATIDOS DE VINO

Premio Medalla de Oro - Radioturismo de Madrid 2010 - Latidos de vino “I love tinto”

 

c) Relación causal entre el área geográfica y las características del producto

A lo largo de los siglos, los productores de vino de la zona han sabido aprovechar de manera óptima las características naturales de la zona, clima y suelos, para la elaboración de vinos de calidad. La importancia de este cultivo ha residido en su papel de complemento de otras producciones aportando ingresos adicionales a los de otro tipo de actividades agroalimentarias.

Las características de los suelos, ligeramente básicos y con escasez de materia orgánica, unido a las características climáticas de la zona, con bajas precipitaciones anuales, temperaturas extremas tanto en verano como en invierno y la presencia de vientos dominantes del noroeste -que hacen mas extremas las temperaturas en invierno y suavizan las maximas durante el verano- confieren a Valdejalón un peculiar microclima y ecosistema favorecedor para el cultivo de la vid; al cual deben los vinos elaborados la gran reputación alcanzada.

 

H. OTROS REQUISITOS APLICABLES

 

a) Marco legal

ORDEN de 25 de marzo de 1999, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de vinos de mesa producidos en Aragón. (BOA nº 47 de fecha 20-04-1999).

ORDEN de 16 de agosto de 2001, del Departamento de Agricultura, por la que se actualizan las zonas de "Vino de la Tierra" en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón (BOA nº 106 de fecha 7-09-2001) y su corrección de errores publicada en el BOA nº 119 de fecha 8 de octubre de 2001.

ORDEN de 25 enero de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se modifica el Anexo XI del Decreto 37/2001, de 13 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el potencial de producción vitícola y se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación  geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 17 de fecha 7-02-2005).

ORDEN de 28 de octubre de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón. (BOA nº 137 de fecha 18-11-2005).

 

b) Requisitos adicionales

i) Vendimia y elaboración

Al menos el 85% de las uvas con las que se haya elaborado el vino amparado por la indicación “Valdejalón” deberá proceder de parcelas situadas en la zona geográfica contemplada en este Pliego de Condiciones.

 

ii) Embotellado y Etiquetado

Las etiquetas comerciales, propias de cada bodega inscrita, deberán ser verificadas y aprobadas, en lo que respecta a lo regulado en este Pliego de Condiciones, por el Órgano de gestión.

Para la Indicación Geográfica Protegida “Valdejalón”, el término tradicional al que se refiere el artículo 118 duovicies.1a) del Rgto. (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, Reglamento único para las OCM, es “Vino de la Tierra”.

Según se establece en el artículo 118 sexvicies.3.a) del citado reglamento, tal mención tradicional podrá sustituir en el etiquetado de los vinos a la expresión “Indicación Geográfica Protegida”.

Los términos tradicionales a los que se refiere el artículo 118 duovicies.1b) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, que pueden utilizarse en los vinos amparados por la indicación geográfica protegida Vino de la Tierra Valdejalón, pertenecientes a la categoría 1 del anexo XI ter del Reglamento

(CE) 1234/2007, de 22 de octubre de 2007, son

Añejo,

Noble

Viejo.

 

I. ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN EXTERNA

 

La verificación del cumplimiento de lo contemplado en este Pliego de Condiciones, será realizado por organismos de control que deberán estar acreditados ante ENAC conforme a la norma UNE-EN-45011 o norma que la sustituya.

La Entidad de Certificación Externa deberá asegurar que los operadores autorizados cumplen con el presente Pliego de Condiciones, realizando al menos la siguiente tipología de controles:

Controles en Bodega: Control de las diferentes partidas identificadas como “Valdejalón”, con vistas a obtener garantías sobre la trazabilidad del vino.

Verificación de la Analítica del producto terminado: Se realizará toma de muestras aleatoria sobre las partidas identificadas como “Valdejalón”, con el objeto de determinar que los parámetros físico – químicos de los vinos elaborados se ajustan a los contemplados en el presente Pliego de Condiciones.

Entidades de certificación encargadas de la verificación del cumplimiento de lo contemplado en este Pliego de Condiciones:

 

BUREAU VERITAS

Valportillo Primera 22-24

PI La Granja - Edif. Caoba

28108 Alcobendas (Madrid)

Tf: 91 270 22 00, Fax: 91 270 22 99

www.bureauveritas.es

 

CERTIAL S.L.

Polígono Industrial 'Los Leones', 63 -

50298 Pinseque (Zaragoza)

Tel +34 976 656 919, Fax +34 976 656823

www.certial.com

 

CERTIFOOD

C/ Cristóbal Bordiú Nº 35, 4º, Of. 415

28003 Madrid

Tf: 91 745 00 14, Fax: 91 579 24 76

www.certifood.org

 

Metodología de las comprobaciones

La periodicidad de las comprobaciones será, como mínimo, anual.

La toma de muestras para el control anual, se realizará por muestreo aleatorio de las diferentes partidas de vino considerado por la bodega como apto según el presente Pliego de condiciones en cada campaña.

 

 

 

 

VALLE DEL CINCA

Vino de la Tierra

Orden D. de 25 de marzo de 1999

Modificación Orden D. de 25 de enero de 2005

Modificación Orden D. de 28 octubre de 2005

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA MENCIÓN VINO DE LA TIERRA “VALLE DEL CINCA”

Orden de 3 de agosto de 2012

(fonte BOA)

 

A. Nombre que se debe proteger

 

Indicación Geográfica Protegida IGP: “Valle del Cinca”.

El término tradicionalmente utilizado junto al nombre geográfico es Vino de la Tierra”, de acuerdo a lo establecido en el articulo 118 duovicies apartado 1, letra a), del reglamento CE n. 1237/2007.

 

B. DESCRIPCION DE LOS VINOS

Los vinos amparados por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Valle del Cinca” regulados por este Pliego, pueden ser

Blancos secos,

Rosados secos,

Tintos secos,

con las siguientes características:

 

Vinos blancos :

Grado alcohólico natural mínimo: 11,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,00% vol.;

Azúcares residuales: < 5,00 g/l;

Acidez total mínima: 3,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 200 mg/l;

 

Vinos blancos :

Grado alcohólico natural mínimo: 11,50% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 11,50% vol.;

Azúcares residuales: < 5,00 g/l;

Acidez total mínima: 3,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 200 mg/l;

 

Vinos tintos :

Grado alcohólico natural mínimo: 12,00% vol.;

Grado alcohólico adquirido mínimo: 12,00% vol.;

Azúcares residuales: < 5,00 g/l;

Acidez total mínima: 3,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

b) Características organolépticas.

b.1) Vinos no sometidos a envejecimiento

Blancos:

Predominan las variedades aromáticas y frutales.

Suelen ser vinos jóvenes con características afrutadas.

De color amarillo intenso tirando hacia el limón, son limpios, transparentes y brillantes.

En boca son equilibrados.

El post gusto es intenso y fino.

Rosados:

Aportan un amplio abanico de aromas frutales y sabores. Son ligeros, frescos, y postgusto intenso.

Tintos:

Son de un intenso color rojo oscuro. Los toques granates denotan juventud, frescura y energía. Presenta una amplia estructura. Son vinos con un postgusto prolongado y denso.

 

b.2) Vinos sometidos a envejecimiento

Los vinos sometidos a envejecimiento son tendentes a dar notas más especiadas y a ligera madera, con un suave toque de tostados.

Poseen un cuerpo, persistente y de final agradable.

En base a esto, la propia bodega, bien con medios propios o externos, efectuará un examen organoléptico y concederá al mismo la condición de apto, o no apto, para ostentar la mención IGP “Valle del Cinca”.

3) PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS.

 

La densidad de plantación será de 5.000 cepas por hectárea, como máximo.

Los sistemas de poda a utilizar serán los siguientes:

a) Poda tradicional en vaso, y sus diferentes variantes.

b) Poda en espaldera o conducida.

c) Poda mínima y sus variantes

Se dedicará exclusivamente a la producción de vinos protegidos, las partidas de uva sana con una graduación natural mínima de 12 por 100 vol. para las uvas tintas, y de 11 por 100 vol. para las uvas blancas.

 

4) DEMARCACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

 

La zona geográfica de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Valle del Cinca” está constituida por los siguientes términos municipales:

 

Provincia de Huesca:

Albalate de Cinca, Alcampell, Alcolea de Cinca, Alfántega, Altorricón, Belver de Cinca, Binaced, Binéfar, Castellflorite, Esplús, Fraga, Monzón, Osso-Almudáfar, Pueyo de Santa Cruz, San Esteban de Litera, San Miguel de Cinca*, Tamarite de Litera, Vencillón, Zaidín, La Almunia de San Juan.

(*).—Municipio que engloba las localidades de Estiche de Cinca, Pomar de Cinca y Santa Lecina

 

5) MÁXIMO RENDIMIENTO

 

La producción máxima admitida por hectárea será de

15.500 kg/ha de uva para las variedades tintas

19.000 kg/ha de uva para las variedades blancas.

La producción máxima total admitida será de

115 hl/ha por hectárea para las variedades tintas,

140 hl/ha por hectárea para las variedades blancas.

 

6) VARIEDADES DE UVA

 

La elaboración de los vinos se realizará con uvas de las variedades siguientes, pertenecientes todas a la especie Vitis Vinífera:

 

Blancas:

Macabeo, Chardonnay, Sauvignon Blanco, Chenin, Malvasía, Riesling, Gewurz-Traminer, Moscatel de Alejandría,

Tintas:

Garnacha Tinta, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Cabernet Franc, Graciano, Mazuela, Moristel (Juan Ibáñez), Parraleta, Pinot noir.

 

7) VÍNCULO CON EL ÁREA GEOGRÁFICA

 

(a) Características de la zona geográfica

La comarca vitivinícola objeto de estudio, está situada en el somontano, a mitad de camino entre el Pirineo Aragonés, en su parte más oriental y la depresión del Ebro.

Gran parte de la superficie de esta comarca se asienta sobre las terrazas de la margen izquierda del Río Cinca a su

paso por estas tierras, y se trata en general de una zona llana alternada con elevaciones de ligera importancia.

Según resultados desprendidos de diferentes analíticas realizadas en suelos de la zona, estos presentan una textura franco arcillosa con predominio de limos finos sobre los gruesos.

Posee un marcado carácter calcáreo y un pH moderadamente alcalino.

En general, se trata de suelos con un nivel de materia orgánica variable, pero que por lo general, resulta medio-bajo.

El nivel de fósforo en las capas superficiales se puede calificar de medio-alto, mientras que es bajo en profundidad.

Por su parte el nivel de potasio se puede calificar de medio en todo el perfil.

Para caracterizar el clima de la zona, se cuenta con una serie de datos climáticos de más de treinta años, obtenidos en las fincas Valonga y Monte Julia, ambas en Belver de Cinca, así como del “Estudio Agro-climático de la Finca San Miguel” (Raventós, M., 1983).

Tienen gran valor informativo por tratarse de datos obtenidos en la propia zona de estudio. La temperatura media

anual es de 13,8 ºC. La media anual de las temperaturas máximas es de 20,1 ºC, siendo julio el mes más cálido con una temperatura media de 24,3 ºC.

La media anual de temperaturas mínimas es de 7,4 ºC, siendo diciembre el mes más frío con una temperatura media de 0,3 ºC.

El periodo libre de heladas, siguiendo el criterio de Emberger, se extiende desde finales del mes de abril hasta

mediados del mes de octubre.

La pluviometría media anual es de 334 mm, siendo el mes más lluvioso octubre. Con estos datos térmicos y pluviométricos se obtiene un periodo seco de 3 meses (90 días) de duración, correspondiente al intervalo que va desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.

La evapotranspiración potencial, según el criterio de Penman, tiene un valor anual de 1.240 mm, obteniéndose los valores más elevados durante los meses de junio, julio y agosto, llegando a cifras de 7 mm de evapotranspiración diaria.

De los datos de las medias de temperaturas, en concreto de las medias anuales, se puede calcular el índice térmico de Winkler, el cual al final nos da una acumulación de grados durante el periodo vegetativo de la planta de 1902. Este valor nos clasifica la región como zona III de Winkler. Los vientos dominantes de la zona de estudio, proceden del este y del suroeste. La clasificación climática, según Thornthwaite, se corresponde con un clima seco subhúmedo, mesotérmico, con exceso moderado de agua en invierno y falta en el cómputo anual.

La concentración de eficacia térmica en verano corresponde al 51%

La formación hidrogeológica más importante de la zona estudiada es la del Río Cinca, la cual marca una notable influencia sobre las comarcas integrantes.

El Río Cinca tiene una longitud total de 200 Km recepcionando agua, a la altura de Belver del Cinca, con los caudales que recibe de los ríos Ara y Vero. El Esera e Isábena, son sus afluentes naturales por la margen izquierda.

El arraigo del cultivo de la vid y la elaboración de vinos en este territorio tiene sus orígenes en la Edad Media.

No en vano, la historia de las fincas donde se asientan las bodegas de la zona, así como la introducción y expansión del cultivo de la vid, va estrechamente ligada al paso de la Orden de los Templarios por estas tierras, como refleja el historiador Francisco Castillón Cortada en varios artículos.

La Orden del Temple llegó por tierras del Cinca con motivo del Testamento formulado por Alfonso I el Batallador (1104-1134), tras su muerte en la batalla de Fraga, dejando su reino a los Templarios, Sanjuanistas y canónigos del Santo Sepulcro.

A partir del año 1143 los templarios se hallan en Monzón formando su Encomienda, que abarcará veintiocho poblaciones del Valle del Cinca y la Litera.

En 1240 los templarios fundaron la población de Belver y potenciaron los castillos y granjas donde actualmente se asientan las bodegas del área de estudio. Así se fundaron la de Valonga y la de Calavera (término árabe que significa fortaleza; actualmente, Calavera corresponde a Monte Julia, anteriormente Monte Serafina, así conocidas por el nombre de sus posesoras), dentro de la zona conocida como la Encomienda.

Tras la caída del Temple (1314), pasó la Encomienda de Monzón a poder de la Orden Sanjuanista.

El Castillo de Calavera tuvo siempre una gran importancia dada su posición altamente estratégica y paso de caminos secularmente recorridos.

El Decreto de la Desamortización (1835) acabó con la presencia sanjuanista por estas tierras, pasando a manos, por compraventa, al marqués de Cerrajería, quién dividió la Encomienda en cuatro partes: Calavera, hoy Monte Julia,

Valonga, Peñarroa y San Miguel - El Pas.

Actualmente, muchas de estas zonas (Monte Julia, Valonga, San Miguel, etc.) son grandes complejos agrícola-ganadero, herederos de aquellos templarios que en el siglo XII lo potenciaron.

La presencia templaria por estas tierras supuso una transformación de los cultivos en general y el desarrollo de la vid en particular, además de la construcción de nuevos sistemas de regadío traídos de Oriente.

La intensificación del cultivo de la vid se vio favorecida por la reactivación de los núcleos urbanos y de las actividades comerciales, comportando, además, un aspecto social como nuevo medio de vida.

Otra referencia histórica del cultivo de la vid en estas tierras la obtenemos del cronista Cock que describió la Villa a su paso por Belver, cuando acompañaba al Rey Felipe II (1556-1598) de vuelta de las Cortes de Monzón en 1585, de la siguiente manera: “...

Del pueblo hasta el río hay una vega muy linda de ver, llena de olivos y viñas y de toda clase de frutas....”

 

(b) Características del producto

Son numerosos los hechos que demuestran que los vinos de la I.G.P. “Valle del Cinca” tienen una reputación atribuíble a su origen geográfico y al reconocimiento de estos vinos en el mercado:

Contrastada tradición e historia vitivinícola de la zona.

Destacada labor comercializadora de las bodegas y amplia expansión a nivel mundial de los vinos

Apuestas de negocio e inversiones de importantes grupos empresariales en la zona

Numerosos reconocimientos nacionales e internacionales de estos vinos

La contrastada tradición e historia vitivinícola de la zona con el arraigo del cultivo de la vid y la elaboración de vinos en este territorio ya en la Edad Media y muy ligada al paso de la Orden de los Templarios por estas tierras.

Uno de los puntos fuertes de las bodegas integrantes de la I.G.P. “Valle del Cinca” ha sido la labor comercializadora realizada sobre sus productos, que ha conseguido llevar sus vinos tanto a mercados locales, como nacionales y extranjeros.

Este esfuerzo ha logrado que en determinados años se vendiera toda la producción antes de poder sacar al mercado la del año siguiente.

La tasa de exportación de estos vinos ha llegado a alcanzar el 40% del total, con destino tanto a mercados europeos (Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Ucrania, Suecia, Luxemburgo, Francia, Holanda, Suiza, Bélgica, etc.) como a países más lejanos (Estados Unidos, Canadá, Japón, Filipinas, Brasil, etc.)

Hay que destacar las ambiciosas apuestas de negocio e inversiones realizadas por importantes grupos empresariales en esta zona. Un claro ejemplo fue la creación de la Bodega Nuviana perteneciente al grupo CODORNIU, S.A. compañía de evidente e indudable prestigio a nivel nacional e internacional. Del mismo modo, y no menos importante, ha sido la continua apuesta e inversión patrimonial de las familias Godia y Ferrer, de gran tradición vitivinícola, en sus

bodegas Monte Julia y Valonga, respectivamente.

Han sido numerosos los reconocimientos de los vinos producidos en esta zona. Hay que destacar las medallas de bronce en 2001 y de plata en los años 2002, 2004, 2005, 2006 y 2008 del vino Valonga Chardonnay en la Competición Internacional Chardonnay Du Monde, celebrada en la cuna de la variedad Chardonnay en Chaintre (Borgoña).

En 2008, se presentaron 953 muestras procedentes de 39 países, entre las cuales este vino obtuvo la medalla de plata.

En la tercera convocatoria del concurso anual de los Mejores Vinos de la Tierra de España, auspiciado por el Ministerio de Agricultura, el vino Monte Valonga Merlot 2006, obtuvo la medalla de bronce en el año 2008.

Otro hecho significativo fue la proclamación en 2003 de la página web de la bodega Nuviana (www.nuviana.com) como mejor Website de Bodega Española en los 'Premios SalondelVino.com. Consiguió 6.915 votos y 34.553 puntos en los 80 días que duró la competición.

 

(c) Interacción causal

Las características de los suelos del área geográfica, donde destacan la presencia de suelos con pH entre 7,5 y 8,5 y con baja presencia de materia orgánica, así como unas condiciones climáticas caracterizadas por bajas precipitaciones, temperaturas extremas y presencia vientos dominantes procedentes del este y del suroeste, conforman a la zona en que se circunscribe la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Valle del Cinca” de un ecosistema selectivo que, con el paso del tiempo, ha mantenido, mediante una selección natural, las variedades de vid reconocidas que están adaptadas perfectamente al medio, obteniéndose un producto final específico y singularizado.

Esta es la principal razón de la reputación alcanzada por estos vinos.

 

8) OTROS REQUISITOS DE APLICACIÓN

 

a) Marco legal

ORDEN de 27 de mayo de 1996, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establece la Comarca vitícola “Valle del Cinca” acogida a la calificación vino de la tierra y se reconoce con carácter provisional la Comisión Interprofesional

ORDEN de 27 de noviembre de 1996, del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se aprueba el Reglamento sobre el uso de la mención “Vino de la Tierra del Valle del Cinca” y de las funciones y composición de su comisión interprofesional.

ORDEN de 25 enero de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se modifica el Anexo XI del Decreto 37/2001, de 13 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el potencial de producción vitícola y se actualizan las zonas de «Vino de la Tierra» en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón.

ORDEN DE 28 de octubre de 2005, del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se actualizan las zonas de “Vino de la Tierra” en la designación de los vinos de mesa con indicación geográfica producidos en Aragón.

 

b) Requisitos adicionales

i) Etiquetado

Las etiquetas comerciales, propias de cada firma comercial inscrita, deben ser aprobadas por el órgano de gestión.

Para la Indicación Geográfica Protegida “Valle del Cinca”, el término tradicional al que se refiere el artículo 118 duovicies. 1a) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, Reglamento único para las OCM, es: “vino de la tierra”. Según se establece en el

artículo 118 sexvicies.3.a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá sustituir en el etiquetado de los vinos a la expresión “indicación geográfica protegida”.

Los términos tradicionales, a los que se refiere el artículo 118 duovicies.1b) del Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, que pueden utilizarse en los vinos amparados por la Indicación Geográfica Protegida “Valle del Cinca” son:

“Añejo”,

“Noble”

“Viejo”.

 

9) COMPROBACIONES

 

(a) Entidad de Control y Certificación

La verificación del cumplimiento de lo especificado en el presente pliego corresponde a:

 

CERTIAL, S.L.

Polígono “Los Leones”, Nave 63.

50298 Pinseque (Zaragoza)

Teléfono: 976656919, FAX: 976656823

Correo electrónico:info@certial.com

www.certial.com

 

(b) Tareas

1. Alcance de los controles

La entidad de certificación verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente pliego de condiciones de la I.G.P. “Valle del Cinca”.

Los controles se complementarán con la toma de muestras de producto, que haya sido considerado como apto por los operadores, para la realización de ensayos físico-químico de los mismos.

Eventualmente se podrán realizar ensayos organolépticos.

 

2. Metodología de control

Se controlará el origen de la materia prima, elaboración, envasado y etiquetado mediante:

Auditoria anual a las bodegas

Tomas de muestras de los productos para su análisis.

Todo ello, para garantizar la trazabilidad del vino y el cumplimiento de las exigencias del presente pliego de condiciones.

La toma de muestras se realizará durante las auditorias a las bodegas que elaboren o envasen vino con I.G.P. Valle del Cinca. Dicha toma de muestra, se realizara siguiendo criterios de proporcionalidad en función del tipo de producto y volumen de producción, disponibles en el momento de la auditoria.