Castilla y Leon › CASTILLA Y LEON DO

ARLANZA D.O.

ARRIBES D.O.

BIERZO D.O.

CIGALES D.O.

RIBERA DEL DUERO D.O.

RUEDA D.O.

TIERRA DE LEON D.O.


VIGNETI ARGANZA

VIGNETI ARGANZA BIERZO

 

ARLANZA

D.O.

Orden AYG de 24 abril de 2007 n. 781

Orden APA de 21 de diciembre de 2007 N. 4099

(fonta BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA DENOMINACION DE ORIGEN “ARLANZA”

(fonte Magrama)

 

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Arlanza”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Arlanza” en adelante DOP “Arlanza”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”, de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas:

vinos blancos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 10,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 10,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 9,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 9,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

(*) para los vinos que se comercializan en el primer año siguente al de la recolección.

Los vinos con edad superior a un año no podrán superar el limite calculado de la forma siguiente:

1,00 gramo por litro hasta 10,00% vol., más 0,06 gramo por litro por cada grado que excede de 10,00% vol.

 

Vinos tintos envejecidos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 12,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 12,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 1,00 g/l**;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

(**) Los vinos con edad superior a un año no podrán superar el limite calculado de la forma siguiente:

1,00 gramo por litro hasta 10,00% vol., más 0,06 gramo por litro por cada grado que excede de 10,00% vol.

 

b).características organolépticas:

Las características organolépticas de los vinos amparados por la DOP “Arlanza” serán las siguientes:

Vinos blancos:

En fase visual presenterán un color amarillo pajizo, limpio y brillante, sin particulas en suspensión.

Su fase olfativa se caracterizará por aromas frutales, francos y limpios.

En boca son vinos sabrosos y equilibrados.

Vinos rosados:

En fase visual presenterán un color rojo fresa, limpio y brillante, sin particulas en suspensión.

Su fase olfativa se caracterizará por intensos aromas frutales a fruta del bosque, sin olores extraños..

En boca son vinos frescos, sabrosos y equilibrados.

Vinos rosados envejecidos:

En fase visual presenterán un color rojo con tonos proprios del envejecimiento, limpio y brillante, sin particulas en suspensión.

Su fase olfativa se caracterizará por aromas limpios y equilibrados madera-fruta en función de su periodo de envejecimiento.

En boca son vinos sabrosos y equilibrados.

Vinos tintos jovenes:

En fase visual presenterán un color rojo intenso, con ribetes que denotan juventud, sin particulas en suspensión.

Su fase olfativa se caracterizará por un importante potencial aromático a frutas silvestres, limpio de aromas.

En boca presentan una buena estructura, son sabrosos y equilibrados.

En determinadas ocasiones estos vinos pueden aparecer afectados de un periodo de permanencia en barricas, inferior a lo especificado en la mención Crianza que les confiere unos ligeros toques característicos de su paso por madera.

Vinos tintos con envejecimiento:

En fase visual presenterán un color rojo guinda con tonos proprios del envejecimiento, limpios y sin particulas en suspensión.

Su fase olfativa se caracterizará por aromas limpios y equilibrados madera-fruta en función de su periodo de envejecimiento.

En boca serán secos y equilibrados en acidez.

 

3.Prácticas enológicas

 

a). Prácticas de cultivo:

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Arlanza” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

La densidad de plantación minima será de 2.000 cepas por hectárea.

Queda prohibida la plantación, sustitución de marras, injerto “in situ” y el sobre-injerto, de variedades de uva no previstas en el presente “pliego de condiciones”.

 

b). Prácticas enológicas específicas:

b.1).condiciones de elaboración del vino:

La vendimia se realizará cuando la uva adquiera el grado de madurez adecuada en función del grado alcohóklico probable de la uva.

Las graduaciones alcohólicas naturales mínimas de las distintas variedades serán:

Variedades blancas: 10,50% vol.;

Variedades tintas: 11,50% vol.

Los remolques para el transporte de uva a granel deberán ser de acero inoxidable, o estar recubiertos de pintura epoxidica alimentaria.

También se permite el uso de lonas para evitar el contacto directo de la uva con el remolque.

En la extración de mostos se aplicarán presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 72 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

La elaboración deberá realizarse en depósitos o recipientes que garanticen la no contaminación del vino.

Cuando se trate de depósitos de obra, estos deberán estar recubiertos con resinas epoxidicas alimentarias o similares.

 

b.2).condiciones de envejecimiento:

Las barricas con capacidad máxima de 330 litros que se utilicen para el envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Arlanza” que vayan a comercializarse con las menciones “Crianza, Reserva y Gran Reserva” deberán tener una edad máxima de 8 años.

 

c).Restricciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Arlanza” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino blanco:

Se elaborará exclusivamente a partir de las variedades blanca:

Albillo Mayor y Viura.

El vino rosado:

Se elaborará a partir de las variedades:

Tinta del Pais, Garmacha Tinta, Mencia, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Albillo Mayor, y Viura.

Con un mínimo del 50% de la variedad Tinta del Pais.

El vino tinto:

Se elaborará a partir de las variedades tintas:

Tinta del Pais, Garmacha Tinta, Mencia, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot.

Con un mínimo del 50% de la variedad Tinta del Pais.

2.Para la extracción del mosto sólo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no danen o dilaceren los componentes sólidos del racimo.

En especial quedará prohibido el empleo de máquinas despalilladoras o estrujadoras de acción centrifuga de alta velocidad y prensas continuas.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

La zona de producción de la DOP “Arlanza” se sitúa en la parte suroeste de la provincia de Burgos y sureste de la provincia de Palencia.

Abarca los siguientes términos municipales y entidades locales:

Provincia de Burgos:

municipio de Avellanosa de Muñó:

las entidades locales menores de:          Pinedillo, Paules del Agua y Torrecítores del Enebral;

municipio de Ciruelos de Cervera:

la entidad local menor de: Briongos de Cervera;

municipios de: Cebrecos, Cilleruelo de Abajo, Cilleruelo de Arriba;   

municipio de      Covarrubias:

la entidad local menor de: Ura;

municipios de: Fontioso, Iglesiarrubia;

municipio de Lerma:

las entidades locales menores de:          Revilla Cabriada, Castrillo Solarana, Rabé de los Escuderos, Santillán del Agua, Ruyales del Agua y Villoviado;

municipio de Los Balbases,

municipios de: Madrigal del Monte;

municipio de: Madrigalejo del Monte:

la entidad local menor de: Montuenga;

municipios de: Mahamud          , Nebreda, Peral de Arlanza, Pineda Trasmonte, Pinilla Trasmonte, Puentedura, Quintanilla del Agua, Tordueles;                   

municipio de: Quintanilla del Coco:

la entidad menor  de: Castroceniza;                 

municipios de: Quintanilla de la Mata, Retuerta, Revilla Vallejera, Royuela de Riofranco, Santa Cecilia, Santa Inés, Santa María del Campo, Santibáñez del Val, Santo Domingo de Silos, Solarana, Tordomar           , Torrecilla del Monte, Torrepadre, Valles de Palenzuela, Villafruela, Villahoz, Villalmanzo, Villamayor de los Montes; municipio de Villangómez :

la entidad menor de: Villafuertes;

municipios de: Villaverde del Monte, Zael.
Dentro del Término municipal de Los Balbases únicamente será apto para el cultivo del viñedo amparado la zona situada en el polígono catastral 523.
Dentro del Término municipal de Ciruelos de Cervera únicamente será apto para el cultivo de viñedo amparado la zona situada en el polígono catastral 518.

Provincia de Palencia:

municipio de Baltanás:

la entidad local menor de Valdecañas de Cerrato;

municipios de: Cobos de Cerrato, Cordovilla la Real, Espinosa de Cerrato, Herrera de Valdecañas, Hornillos de Cerrato, Palenzuela, Quintana del Puente, Tabanera de Cerrato, Torquemada, Villahán, Villodrigo.

 

5.Rendimientos máximos

 

Los rendimiemtos máximos admitidos por hectaárea en viñedos en piena producción, entendiendo como tal a los mas de 4 años, serán las siguientes:

 

Variedades blancas: 10.00 kilogramos/hectárea

Variedades tintas: 7.000 kiliogramos/hectárea.

No pudiendo obtenerse más de:

Vatiedades blancas: 72,00 hl/h

variedades tintas: 50,40 hl/ha.

 

Se admiterán uvas procedentes de viñedos del tercer y quarto año desde su implantación hasta un rendimiento máximo autorizado de:

Años 1° y 2°:  0%;

Año 3°: 33%;

Año 4°: 75%;

Año 5° y siguientes: 100%

 

La totalidad de las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos máximos por hectárea superen los limites admitidos precitados, no podrán destinarse a la elaboración de vino protegido por la DOP “Arlanza”.

Las fracciones de mostos o vinos obtenidas por presiones en las que se supere el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1 del presente Pliego de Condiciones, no podrán ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

 

a).variedades de uva blanca:

variedades autorizadas: Albillo Mayor y Viura;

b).variedades de uva tinta:

variedad principale: Tinta del Pais;

variedades autorizadas: Garnacha Tinta, Mencia, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot.

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detalles de la zona geográfica:

a).1.Factores naturales:

Las condiciones naturales de la demarcación territorial están muy ligadas con la climatologia y esta a su vez con la altitud en la que se encuentran dispuestos los viñedos.

Clima:

El clima de la zona de estudio está condicionado por su altitud sobre el nivel del mar, que oscila entre los 750 y 1.200 metros y por el aislamiento que ofrecen las montañas privando de la influencia maritima.

En consecuencia, se puede definir como de rigurosos y largos inviernos, veranos relativamente suaves, escasas precipitaciones y marcada aridez estival, la continentalidad da lugar a grandes oscilaciones térmicas, tanto diarias como estacionales, con temperaturas mínimas bajas en qualquier época del año, en especial en el invierno; el enfriamiento nocturno dificulta el ascenso de las temperaturas máximas, sobretodo en el verano.

La precipitación media anual está comprendida entre los 450 y 500 mm.

La evapotranspiración está por encima de los 600 mm. dando lugar a un balance anual hídrico negativo, excepto en la zona situada más al este y con mayor altitud donde el saldo es favorable.

El periodo seco dura alrededor de tre meses, desde la segunda quincena de junio hasta la mitad de septiembre.

La integral térmica eficaz varia entre 1.033 y 1.441 grados – dia correspondiendo a la zona I de Winkler.

El indice de Huglin es de 1.599,50 – 1.770,90.

El periodo activo está entre 179 y 200 dias, de los cuales unos 20 tienen riesgo da helada.

El periodo libre de heladas varia entre los 125 y 174 dias.

Suelo:

En general toda la zona está marcada por la altitud.

Se puede definir la zona este de la demarcación por los relieves abruptos y escarpadoa.

En el análisis de los suelos se observa que tienen una textura franco – arenosa; sin problemas de salinidad y con unos contenidos en materia orgánica más bien bajos.

En la transición entre las zonas abruptas del este (Covarrubias y Santo Domingo de Silos) y las llanuras onduladadas del oeste hasta su encuentro con el valle del Arlanzón (Valles de Palenzuela y Santa Maria del Campo) los suelos son de pH básico y un alto contenido en calcio pero aptos para el cultivo de la vid.

A medida que nos desplazamos hacia el oeste nos encontramos con la “Campiña”.

Está formada por llanuras conduladas aptas para el cultivo del viñedo.

Los suelos de este amplia unidad tienen más arcilla en la parte norte y más carbonados en el sur – oeste.

Al sur del rio Arlanza y cerca de su desembocadura en el Pisuerga se encuentran una serie de páramos y valles denominados “Páramos del Cerrato” coincidiendo con municipios como Baltanás o Palenzuela.

Se caracterizan por la presencia de caliza activa que es un factor de calidad pero que condiciona la elección de patrones resistentes.

Dentro de la diversidad de condiciones edafológicas si se puede destacar una influencia común del factor fluvial que, en cierto modo, singulariza la materia prima.

 

a.2).Factores humanos:

La vid ha sido un cultivo tradicional en toda la comarca ubicándose grandes extensiones de viñedo en todos los pueblos.

Según se indica en el Catastro Viticola del I.N.D.O. (1991 – 1996).

Las variedades existentes en la zona son por orden de importancia cuantitativa:

Tempranillo (Tinta del Pais)55%

Garnacha Tinta 24%

Mencia 5% como variedad tintas y

Albillo Mayor 6%

Viura 2% como variedades blancas.

Posteriormente después de un estudio pormenorizado del ciclo del cultivo y de la calidad del producto obtenido se introdujeron las variedades Cabernet sauvignon, Merlot y Petit Verdot que han permitido complementar a las primeras sin que los vinos perdieran su càracter genuino.

El 85% del viñedo existente en la zona tenía un rendimiento inferior a 80 quintales métricos/Hectárea.

Debido a las condiciones extremas en el cultivo del viñedo antes mencionadas, el rendimiento máximo por hectárea se fijó en 7.000 kg/ha para fomentar aún más la calidad de la materia prima.

Este rendimiento se consigue mediante el aclareo de racimos.

Esta práctica cultural, aunque costosa, mejora notablemente la maduración de la uva.

En cuanto a la densidad de plantación con datos del mismo Catastro Viticola se observa que el 90% del viñedo existente en la zona posee una densidad de plantación superior a 2.000 cepas por hectárea.

Estos datos arrojados por este Catastro se tienen por un fiel reflejo del cultivo de la vid en la zona pues se recogen datos de viñedos anteriores a 1.956 en más del 90% de los casos lo que supone una plena adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la comarca.

 

b).Detalles del Producto:

Los vinos elaborados en la DOP “Arlanza” tienen un marcado componente aromático.

Poseen una structura media – alta, acidez fresca no excesiva y gran carga de polifenóles y un amargor final agradable que les hace largos en boca.

Como consecuencia, son vinos que soportan perfectamente un largo envejecimiento en barricas de roble.

 

c). Descripción del nexo causal:

Por un lado la altitud donde se encuentran los viñedos y por otro las condiciones extremas sobre las que se desarolla y madura la uva con grandes diferencias de temperatura entre el dia y la noche, hacen que las variedades, en particular, la variedadad Tempranillo (Tinta del Pais), que se cultiva en muchas comarcas vitivinicolas de nuestra geografía adquiera unas características particulares que diferencian a los vinos aqui elaborados y que no se encuentran en otras zonas que elaboran caldos de calidad reconocida.

Debido a los contrastes térmicos, sobre todo durante la época de maduración de la uva, esta se alarga durante dos meses, lo que provoca una maduración lenta en la cual el hollejo de la vid se carga de polifenóles (taninos y antocianos) y sustancias aromáticas varietales como terpenos, etc, consiguiendo un hollejo grueso.

Este color y aromas son trasladados al vino durante la maceración y fermentación alcohólica.

Tanbién la altitud influye en la acidez de la uva.

Factor fundamental para la elaboración y envejecimiento de vinos,

Las uvas obtenidas en superficies viticolas elevadas tienen una acidez mayor que las obtenidas en cotas inferiores.

Por otro lado esas condiciones edafoclimáticas obligan a una vendimia tardia siendo la fecha tradicional de vendimia la segunda semana de octubre.

Teniendo en cuenta que el envero se produce a mediados de agosto.

El periodo de maduración de la uva es de casi 60 dias durante los cuales se consigue un buen equilibrio de alcohol probable/acidez siendo esta ultima imprescindible para poder envejecer el vino durante un prolungado espacio de tiempo.

 

d).Interacción casual

d.1).referencias históricas:

La vid ha estado presente en la comarca del Arlanza desde tiempo inmemorial.

Como muestra se citan algunas reseñas históricas sobre su antigüedad en la zona.

En la época visigoda se mencionan viñas en el Alfoz de Lara y en la basilica de Santa Maria de las Viñas, en el municipio de Quintanilla de las Viñas (8 kilómetros de Covarrubias) donde se puede admirar unas representaciones visigóticas esculpidas en el friso de la basilica correspondiente a racimos de uvas (siglo VII).

Existen motivos de vendimia en el sepulcro de la esposa del Conde Fermán Conzález, fundador de Castilla, trasladado de San Pedro de Arlanza a Covarrubias y en los restos del Convento de Valeránica en Tordomar (siglo X).

Durante la dominación árabe y la reconquista los colonizadores sustentaron su econimia en el pan, el vino y las ovejas, problándose de viñedos emplias zonas de la comarca.

También durante esa época los monasterios fueron centros de expansión del viñedo.

Estos buscaban los lugares más propicios para el cultivo para establecer sus viñedos y abastecerse de vino para el año.

Hasta la llegada de la Filoxera a finales del siglo XIX y principio del XX el viñedo estuvo muy arraigado en toda la zona existiendo amplias manchas de este cultivo por todo el centro y sur de las provincias de Burgos y Palencia, aunque donde mayor calidad adquiría era en la comarca del Arlanza y del Duero.

A finales del siglo XIX (1.898) vinos procedentes de la finca “Quinta de Negredo”, situada en el término municipal de Palenzuela, consiguieron varias medallas y diplomas en Burdeos.

Después de un declive del cultivo del viñedo a mediados del siglo XX; en 1998 se produce un punto de inflexión (28 de febrero de 1.998) con la concesión por parte de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia de la Junta de Castilla y León del derecho al uso de la mención “Vino de la Tierra Ribera del Arlanza” a la Associación que lleva su nombre.

A partir de ese momento de frena la salida de derechos de plantación y se comienzan a realizar nuevas plantaciones para reconvertir unos viñedos obsoletos, de mültiples variedades y nula rentabilidad en plantaciones nuevas, modernas, de una sola variedad y adaptadas a la técnicas más innovadoras con el fin de obtener una mayor rantabilidad.

En octubre de 2.004 la consejeria de Agricultura y Ganaderia reconoce mediante la Orden AYG/1611/2004, el VCPRD “Vino de Calida del Arlanza” y aprueba su Reglamento.

Además acogliéndose a la disposición adicional sexta de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social se reconoce la antigüedad de esta mención desde el 28 de febrero de 1998, fecha en la cual fue reconocido el uso de la mención “Vino de la Tierra Ribera del Arlanza”.

De esta manera se cumple con lo establecido en el articulo 22 de la Ley 24/2003 respecto a la antigüedad.

El 27 de abril de 2007 se publica la Orden AYG/781/2007, de 24 abril, por la que se reconoce el VCPRD Denominación de Origen “Arlanza” y se aprueba su Reglamento.

Esta DOP, adquiere su reconocimiento nacional e internacional con la publicación en el BOE mediante la Orden APA/4099/2007, de 21 de diciembre.

 

8.Otros requisitos aplivables:

 

a).Marco Legal

Orden AYG/781/2007, de 24 de abril, por la que se reconoce el VCPRD Denominación de Origen “Alrlanza” y se reconoce su Reglamento.

Orden AYG/1687/2007 de 5 de octubre por la que se modifica el Reglamento del VCPRD, Denominación de Origen “Arlanza” aprobado por la Orden AYG/781/2007 de 24 de abril.

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Arlanza” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones.

b.1).Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser modificados en determinadas campañas, si con carácter previo a la vendimia, se emite informe técnico razonado que evidencie que tal varación no va a incidir negativamente en la calidad del producto amparado.

En todo caso, el incremento máximo que podrá autorizarse no podrá superar el 15% de los limites a los que se ha hecho referencia anteriormente.

Asimismo, el rendimiento máximo de extracción que se cita el penúltimo párrafo del apartado 3.b.1) del presente Pliego de Condiciones, podrà modificarse con carácter excepcional y con anterioridad a la vendimia, siempre y cuando exista un informe técnico razonado que evidencie que este incremento no afectará al mantenimiento de las condiciones de calidad establecidas para el producto amparado en este Pliego de Condiciones.

En todo caso el rendimiento de extracción no podrá superar los 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva.

 

b.2).Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Los vinos amparados por la DOP “Arlanza” únicamente podrán circular y ser expedidos por las bodegas en tipos de envase que no perjudiquen su calidad y prestigio.

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Arlanza”.

Todos vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.

Las botellas deberán ser de vidrio, de las capacidades autorizadas por la Unión Europea.

El cierre de las botellas se realizará con tapón cilindrico de corcho natural o aglomerado de corcho.

No obstante, en casos especiales, que sean justificados, se podrán utilizar otros tipos de envase y/o cierre, siempre y cuando se garantice el mantenimiento de las características fisico-quimicas y organolépticas establecidas en el apartado 2 del presente Pliego de Condiciones.

 

B2.1).Disposiciones respecto al etiquetado

Como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Será obligatoria la indicación del año de cosecha en el etiquetado de todos los vinos protegidos con la DOP “Arlanza” aunque no ayan sido sometidos a envejecimiento.

Los vinos rosados y tintos de la DOP “Arlanza” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan las condiciones de uso establecidos en la legislación vigente y que comtenplan en la base electrónica “E-Bacchus”.

Asimismo, los vinos rosados y tintos de la DOP “Arlanza” podrán hacer uso de la mención “Roble” en el etiquetado, en aplicación del articulo 66 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando cumplan con lo establecido en la legislación vigente.

 

9.verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Organo de control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Arlanza”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Arlanza” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

verificación de los requisitos en el presente Pliego de Condiciones en relación con las parcelas.

Control de vendimia:

control de la recepción de uva en bodega;

control de la calidad de la uva;

seguimiento del movimiento de uva-mosto-vino en bodega (trazabilidad uva-vino);

Control de bodegas:

verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones para las bodegas;

seguimiento de trazabilidad en bodega;

control de etiquetado.

Calificación de vinos:

Proceso de calificación, que incluirá la realización de examen organoléptico y fisico-químico para la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 2 del presente Pliego de Condicones;

Seguimiento de vinos calificados en bodega;

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.

 

 

 

ARRIBES

D.O.

Orden M.ARM de 14 de mayo de 2008 n. 1612

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEM “ARRIBES”

(fonte Magrama)

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Arribes”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Arribes” en adelante DOP “Arribes”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”, de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas:

vinos blancos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,60 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,60 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos tintos jóvenes:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos tintos envejecidos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 12,20% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 12,20% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

(*) para los vinos que se comercializan en el primer año siguente al de la recolección.

Los vinos con edad superior a un año no podrán superar el limite calculado de la forma siguiente:

0,70 gramo por litro hasta 10,00% vol., más 0,06 gramo por litro por cada grado que excede de 10,00% vol.

 

b).características organolépticas:

Las características organolépticas de los vinos amparados por la DOP “Arribes” serán las siguientes:

Vinos blancos:

en fase visual son brillantes, de color paja con matices verdosos;

en la fase olfativa tienen intensidad aromática alta, de frutas exóticas, acompañadas de notas citricas;

aparecen recuerdos florales y algo de tomillo, hinojo y paja mojada;

en boca serán secos, de acidez equilibrada y cierto amargor que les confiere persistencia;

 

Vino blanco fermetado en barricas:

en fase visual, presentan colores más intensos que los tipos de vino joven aportado por su proceso de elaboración, y de igual forma deben ser limpios y brillantes,

en fase olfativa, deben presentar aromas limpios con tonos ahumados y tostados entremezclados con aromas frutales y florales proprios de la variedad, de intensidad media;

en fase gustativa debe transmitir sensaciones grasas, amplias y complejas con un roble bien ensamblado, este tipo de vino debe tener un importante componente varietal.

 

Vinos rosados:

en fase visual presenterán un intenso color rosa fresa, limpios y brillantes;

su fase olfativa se caracterizará por intensos aromas frutales, bayas y frutas del bosque;

en boca presentarán una buena estructura y equilibrada relación acidez-alcohol, así como un final delicado y persistente.

 

Vinos rosados envejecido:

en fase visual presentarán un color rosado matizado por el envejecimiento;

se presentarán limpios y brillantes;

su fase olfativa se caracterizarán por aromas limpios y equilibrados madera-fruta (bayas, frutas del bosque) en función de su periodo de envejecimiento;

en boca presentarán una buena estructura y equilibrada relación acidez-alcohol, así como un final delicado y persistente.

 

Vinos tintos:

en fase visual se caracterizarán por presentar color rojo purpura, bien cubierto, limpio y brillante;

su fase olfativa se caraterizará por la limpidez de aromas a frutos del bosque, y una compleja gama de mermeladas, cueros y regalices con un fondo mineral;

en boca serán amplios, con gran estructura y cuerpo, buena acidez y final delicado y persistente;

 

Vinos tintos envejecido:

en fase visual presentarán colores guinda con matices proprios del envejecimiento;

en su fase olfativa se caracterizarán por ser limpios en aromas a frutas del bosque, con una perfecta conjunción de fruta y madera;

en boca serán secos, untuosos, de largo retrogusto y equilibrados en acidez;

 

3.Prácticas enológicas

 

a).practicas de cultivo

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Arribes” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

La densidad de plantación minima será de 2.000 cepas por hectárea.

Queda prohibida la plantación, sustitución de marras, injerto “in situ” y el sobre-injerto, de variedades de uva no previstas en el presente “pliego de condiciones”.

 

b). Prácticas enológicas específicas:

b.1).condiciones de elaboración del vino (1):

La uva destinada a la elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Arribes” presentará un buen estado sanitario y contará con el grado de madurez necesario.

Las graduaciones alcohólicas naturales mínimas de las distintas variedades serán:

Variedades blancas y tintas: 11,00% vol.;

El transporte de las uvas a las bodegas se realizará utilizando medios y aplicando prácticas que afecten lo menos posible a la calidad de las mismas.

En la extración de mostos se aplicarán presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 72 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

La elaboración deberá realizarse en depósitos o recipientes que eviten la contaminación del vino, y sean de acero inoxidable, de madera de roble o de otros materiales autorizados por la legislación vigente.

Cuando se trate de depósitos de obra, estos deberán estar recubiertos con resinas epoxidicas alimentarias o similar

 

(1).Se ha solicitados la eliminación del grado alcohólico probable mínimo de la uva destinada a la elaboración de los vinos amparados que debia ser superior a 11,00% vol., como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

 

b.2).Condiciones de envejecimiento:

Las barricas con capacidad máxima de 330 litros que se utilicen para el envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Arribes” que vayan a comercializarse con las menciones “Crianza, Reserva y Gran Reserva” deberán tener una edad máxima de 8 años.

En el caso de los vinos con la mención “fermentado en barrica” se lleverá a cabo tanto la fermentación como la crianza con lias en barricas de roble con una capacidad máxima de 600 litros.

 

c),Restriciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Arribes” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino blanco:

Se elaborará exclusivamente con las variedades blanca:

Malvasia Castellana, Verdejo, Albillo Mayor y Albillo Real,

con un mínimo del 60% de la variedad Malvasia castellana.

El vino rosado:

Se elaborará exclusivamente con las variedades:

Juan Garcia, Rufete, Tempranillo, Garnacha Tinta, Mencia, Bruñal, Malvasia, Verdejo, Albillo Mayor y Albillo Real,

con un mínimo del 60% de las variedades Juan Garcia, Rufete y/o Tempranillo.

El vino tinto:

se elaborará con las variedades:

Juan Garcia, Rufete, Tempranillo, Garnacha Tinta, Mencia y Bruñal

con un mínimo de 60%de las variedad Juan Garcia, Rufete y Tempranillo.

Para la extracción del mosto sólo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o desgarren los componentes sólidos del racimo.

En especial quedará prohibido el empleo de máquinas despalilladoras o estrujadoras de acción centrifuga de alta velocidad y prensas continuas.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

La zona de producción de la DOP “Arlribes” eatá ubicada al Noroeste de la provincia de Salamanca y al suroeste de la provincia de Zamora.

Abarca los siguientes términos municipales:

 

Provincia de Salamanca:

Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, Corporario, Fregeneda (La), Hinojosa de Duero, Lumbrales, Masueco, Mieza, Peña (La), Pereña de la Ribera, Puerto Seguro, Redonda (La), San Felices de los Gallegos, Saucelle, Sobradillo, Valdenoguera Vilvestre, Villar de la Yegua, Villar del Ciervo, Villarino de los Aires.

Provincia de Zamora:

Abelón, Argañin, Badilla, Carbajosa de Alba, Castro de Alcañices, Cibanal, Cozcurrita, Fariza, Fermoselle, Formariz, Fornillos de Fermoselle, Gamones, Luelmo, Mámoles, Monumenta, Moral de Sayago, Moralina, Pinilla de Fermoselle, Pino, Salto de Castro, Santa Eulalia, Torregamones, Villadepera, Villalcampo

Villardiegua de la Ribera.

Dentro del municipio de Almaraz de Duero los polígonos 2, 3, 4, 12, 13, 14 y 16

y del municipio de Muelas del Pan el polígono 1.

 

La zona de envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Arribes” coincide con la zona de producción establecida anteriormente.

 

5.Rendimientos máximos

 

Los rendimiemtos máximos admitidos por hectaárea en viñedos en piena producción, entendiendo como tal a los mas de 4 años, serán las siguientes:

 

Variedades blancas: 10.000 kilogramos/hectárea

Variedades tintas: 7.000 kiliogramos/hectárea.

No pudiendo obtenerse más de:

Vatiedades blancas: 72,00 hl/h

variedades tintas: 50,40 hl/ha.

 

En los años de plantación del viñedo, la producción máxima autorizada será la siguiente:

Años 1° y 2°:  0%;

Año 3°: 33%;

Año 4°: 75%;

Año 5° y siguientes: 100%

 

La totalidad de las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos máximos por hectárea superen los limites admitidos precitados, no podrán destinarse a la elaboración de vino protegido por la DOP “Arribes”.

Las fracciones de mostos o vinos obtenidas por presiones en las que se supere el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1 del presente Pliego de Condiciones, no podrán ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Arribes” se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

 

a).variedades de uva blanca:

principal: Malvasia Castellana, (Doña Blanca);

autorizadas: Verdejo, Albillo Mayor, Albillo Real;

b).variedades de uva tinta:

principales: Juan Garcia, Rufete y Tempranillo;

autorizadas: Garnacha Tinta, Mencia, Bruñal (Albarín Tinto) (2).

 

(2).se ha solicitado la inclusión de la variedad Bruñal, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detalles de la zona geográfica:

a).1.Factores naturales:

Los rasgos climáticos de Arribes del Duero son muy característicos, y constituyen uno de los principales criterios definidores de este espacio, donde el clima presenta notables diferencias respecto al del resto de la región.

El régimen pluviométrico es relativamente elevado, cuyo indice anual se sitúa entre los 575 y los 800 mm. debido a la localización de esta comarca en el extremo más occidental de la Cuenca del Duero.

A su vez el relieve determina grandes diferencias térmicas.

De manera que en la penillanura el régimen térmico es semejante al del resto de la Cuenca, con inviernos frios y largos, veranos cortos y calurosos, mientras en los valles de los rios, el Arribe, se alcazan temperaturas considerablemente elevadas, que superan en unos 5° C., a las de la penillanura; los invernos resultan más cortos, y por el contrario los veranos se prolongan más.

En los encajados cañones no se conocen las heladas y la temperatura media de enero es de unos 9° C., siendo la de agosto de unos 26° C., teniendo, en ambos casos, una insolación elevada, en torno a las 2.680 horas de sol al año.

Podemos calificar, el clima de Arribes del Duero de mediterráneo subhúmedo.

Existiendo ciertas variables térmicas; siempre es más fresco en la Penillanura y más cálido en los Valles, ya que éstos aumentan la insolación y protegen de los vientos frios.

La termicidad disminuye de Norte a Sur y de Este a Oeste, al descender, la altura topográfica, en esta dirección.

Desde otro punto de vista, hay que destacar que en la zona se dan las temperaturas medias más elevadas de toda Castilla Y León.

Esto es debido a la escasa altitud, el influjo Atlántico y el microclima de los valles.

Desde el punto de vista orográfico, la comarca o espacio de Arribes del Duero, se caracteriza en términos generales, por sus grandes desniveles y abundantes laderas, pero sin constituir una zona montañosa propriamente dicha, de manera que forma depresiones sobre el nivel superior, que pueden esltablecerse en los 700 metros de altitud, para llegar en pocos kilómetros a altitudes de tan sólo 130 metros sobre el nivel del mat, en las riberas de los rios Duero, Tormes, y otros cauces subsidiarios, entre los que destacan, el Uces y el Huebra.

En Arribe del Duero, la roca madre desde un punto de vista geológico forma parte del zócalo paleozoico, pero constituido en este caso por rocas igneas (graniticas) como materiales mayoritarios, aunque también existen rocas sedimentarias metarmofizadas, principalmente pizarras.

Por lo común los suelos ofrecen un aspecto o coloración pardo-amarilla claro.

Quimicamente son terrenos pobres en cal y de naturaleza ácida con un pH, que oscila entre 5 y 6.

El componente en materia orgánica es escaso (de un 1,5 a un 3%).

Estos suelos son también pobres en elementos y oligoelementos esenciales.

Así pues los meteriales mayoritarios de estos suelos, son producto de la descomposición de las rocas graniticas, aunque también existen importantes franjas con descomposición de rocas metamórficas y sedimentarias.

 

a.2).Factores humanos:

Teniendo en cuenta los factores naturales, los productores de la DOP “Arribes” han venido definiendo históricamente:

La variedad mayoritaria en esta caso de uva tinta es la Juan Garcia.

Este varietal, que es el componente principal de los vinos acogidos a la mención geográfica, les confiere una singularidad y tipicidad únicas, dándoles un carácter especial, que remarca su acompasada estructura y suavidad.

Otra vinifera tinta tradicional e importante por su cantidad y probada calidad, es la Rufete, una variedad que aporta aromas delicados y elegancia y complejidad a los vinos.

El tempranillo es otra de las variedades tintas existentes en la zona, esta vinifera identificada con todo el curso del Duero, es de excelente calidad y muy valorada en la comarca.

La Garnacha y la Mencia son variedades tintas a considerar por su adaptación al terreno y a las particularidades de los vino elaborados con ellas.

Por otra parte la variedad Bruñal, la cual se puede considerar, con bastante seguridad, que se trata verdaderamente de una variedad autóctona y que aporta siempre mucho color y grado.

Se trata de una variedad claramente apreciada y valorada por los viticultores de la zona.

Además de éstas, existen otras variedades tintas, consideradas autóctonas, muchas de las cuales se hallan en fase de estudio y registro (Bastardillo Chico, Bastardillo Serrano, Tinta Jeromo, etc).

Es el caso, por ejempio, de la variedad Mandón, igualmente tinta con una extensión en ectáreas de cierta importacia, muy localizadas formando a veces monocultivo en parcelas del municipio de Aldeadávila de la Ribera, y perfectamente descrito en diferentes catálogos ampelográficos españoles.

Otra variedad blanca en fase de registro es la Puesta en Cruz (también llamada Hombros, según los municipios), con unas excelentes aptitudes vinicas.

Malvasia es la variedad principal en blancas, un varietal perfectamente conocido e identificado, cuya extensión en esta zona es muy considerable, la Malvasia es una variedad perfectamente adaptada a las condiciones de la comarca, y de probadas y reconocidas aptitudes para la vinificación, perfectamente complementada con las variedades Verdejo y Albillo.

Dada la antigüedad del viñedo en la zona, en que el menos el 50% del mismo esta plantado con anterioridad a 1.956, la casi totalidad del mismo se encuentra dispuesto en pie bajo, solo alguna plantación muy puntual esta plantada en espaldera, y existe alguna experiencia de conversión de vaso en espaldera, pero que no pasa de lo puramente anecdótico.

En lo referente al marco de plantación éste, está casi exclusivamente puesto en la disposición de marco real o equivalentes, con densidades de plantación altas, siendo lo tradicional que oscilen entre las 2.000 y las 3.000 plantas por hectárea.

 

b).Detalles del Producto:

Los vinos elaborados en la DOP “Arribes” se caracterizan por su perfil aromático que les diferencia de otras zonas, por una acidez natural que les aporta frescura y, en el caso de los tintos, por una alta concentración de polifenoles y aromas a fruta compotada y madura.

 

c). Descripción del nexo causal:

El periodo vegetativo de la vid, desde la primavera que aquí se manifesta más tempranamente, se ve favorecido en Arribes del Duero, ya que recibe a tiempo un buen nivel de lluvias que la planta aprovecha conveniente, teniendo una gran incidencia sobre la correcta acidez natural del vino, no descendiendo esta, como norma general por debajo de los 5,50 g/l.

El Régimen de temperaturas en Arribes del Duero asegura una perfectta maduración de los frutos y una mayor concentración polifenólica, modificando el perfil aromático de los vinos, los cuales manifiestan una cierta tendencia hacia fruta sobremadura y compotada.

El mapa varietal de Arribes es muy genuino y distinto al de otras zonas, esto permite que sus vinos presenten una gama aromática muy particular y en general unas características organolépticas diferenciadas.

 

d).Interacción casual

d.1).referencias históricas:

Existen una serie de hechos que nos inducen a pensar que Arribes del Duro ha sido un espacio agrario colonizado desde muy antiguo por el cultivo de la viña, hasta el punto que, quizá, se trate de una de las primeras y más antiguas zonas vitivinicolas de la Cuenca del Duero.

Ya que existen dos hipótesis de trabajo en este sentido, una que hace coincidir la entrada del viñedo en el Duero por su nacimiento con la colonización romana y otra que sitúa la llegada de la viña mucho tiempo antes, con las rutas comerciales de los fénicios y el puerto natural que se forma en la desembocadura del rio Duero, en la actual ciudad portuguesa de Oporto, por donde ascenderia hasta este singular espacio la vid y aquellas incipientes técnicas de vinificación.

Lo más probable es que ambos planteamientos puedan ser compatibles y por tanto podria considerarse esta zona de auténtica transición por lo que ha podido ser precisamente un punto de fusión de ambas penetraciones, de ahí que este territorio como sus contiguos del noroeste peninsular, estén considerados como reservorios varietales por su gran riqueza y diversidad en clases o castas de uvas, algunas de las cuales se hallan en fase registro, comno correspondería a una zona de paso.

Con la romanización, es presumible que el cultivo de la vid se difundiera por todo el Valle del Duero.

Los primeros testimonios de cierta contundencia relacionados con la cultura del vino por estos lares, son los referidos al periodo medieval, y sobre todo a la primera edad moderna (siglo XV), cuando el comercio se hace activo, y se legisla al respecto.

Sabemos que es estas épocas las franjas (arribes) del Duero, en parte se encontraban ya plantadas de viña, que producian en cantidad y calidad notoria, por lo que generaron excedentes de cierta consideración, viéndose los productores abocados a traspasar los limites de sus mercados tradicionales.

Pero es, en el siglo XVI cuando la vitivinicultura ad quiera verdadera carta de naturaleza, convirtiéndose en un monocultivo de carácter excluyente con respecto al cereal, al cual desplaza definitavamente.

Hacia la mitad de este siglo XIX, y hasta bien entrado el siglo XX, el vino de Arribes gozó de buenos momentos, favorecidos por el comercio con Portugal y porque comienzan a expandirse los mercados del noroeste de Espaša.

Con la filoxera se alzan los precios del vino, y los tintos de esta zona son muy demandados por los cemerciantes franceses, lo que motivó igualmente una nueva ampliación del viñedo.

Esta prosperidad concluyó pronto, al ser invalida la comarca por la plaga, que procedente de Portugal, penetró en la region, precisamente por las Arribes del Duero, en 1888.

La reacción también fue rápida y hacia 1913-14 se nota ya una recuperación, que el caso de municipios como Fermoselle o Pereña es realmente completa.

La filoxera en Arribes del Duero, contrariamente a otras zonas, reforzó el viñedo, dándole parte de su actual configuración y reparto de viñedos, inclinándose por el predominio de las vatiedades tintas.

Poniendo además la capacidad comercial de competir, en condiciones óptimas, expandiéndose por nuevos mercados de la Cuenca del Duero y el norte de EspaÓa.

 

d.2).Otras singularidades

En Arribes del Duero se dan unas condiciones ecológicas especialmente favorables para el cultivo de la viña:

Suelos dotados de fertilidad y frescura, formados por granitos pizarrosos, un clima diversificado por efecto del relieve conformado en dos grandes unidades morfoestructurales, la penillanura y las laderas propiamente dichas del gran cañon diseccionado por el curso del rio Duero y sus afluentes en el zócalo granitico.

Estas circustancias históricamente se han aliado as un varietal dominante, conocido como Juan Garcia o Malvasia Negra, que además de vegetar perfectamente en las tierras más pobres de Arribes, proporcionaba al viticultor una cierta seguridad, por la estabilidad de sus producciones.

La complementariedad varietal al mencionado y generoso vidueño está actualmente, al igual que siempre, conformada por una interesante diversidad de castas de uvas nobles y de calidad, formada tanto como variedades blancas cono tintas:

Malvasia, Verdejo, Rufete, Tempranillo (Tinta Madrid), Garmacha, Mencia o la reina de las tintas, la Bruñal.

Otras variedades se hayan en fase de estudio y posterior registro, tales como:

Gajo Arroba, Tinta Jeromo, Bastardillo Chico, Bastardillo Serrano, Mandón, Puerta en Cruz y Colorao.

 

8.Disposiciones aplicables

 

a).Marco Legal

Orden AYG/1264/2007, de 11 de julio, por la que se reconoce la Denominación de Origen “Arribes” y se aprueba su Reglamento.

Orden AYG/369/2008, de 6 de febrero, por la que se modifica el Reglamento de la Denominación de Origen “Arribes”, aprobado por la Orden AYG/1264/2007, de 11 de julio.

Orden ARM/1612/2008, de 14 de mayo, por la que se publican la Orden AYG/1264/2007, de 11 de julio, por la que se reconoce el vino de calidad producido en región determinada Denominación de Origen “Arribes” y se aprueba su Reglamento y la Orden AYG/369/2008, de 6 de febrero, por la que se modifica la anterior.

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Arribes” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones.

 

b.1) Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser modificados en determinadas campañas, si con carácter previo a la vendimia, se emite informe técnico razonado que evidencie que tal varación no va a incidir negativamente en la calidad del producto amparado.

En todo caso, el incremento máximo que podrá autorizarse no podrá superar el 15% de los limites a los que se ha hecho referencia anteriormente.

Asimismo, el rendimiento máximo de extracción que se cita el penúltimo párrafo del apartado 3.b.1) del presente Pliego de Condiciones, podrà modificarse con carácter excepcional y con anterioridad a la vendimia, siempre y cuando exista un informe técnico razonado que evidencie que este incremento no afectará al mantenimiento de las condiciones de calidad establecidas para el producto amparado en este Pliego de Condiciones.

En todo caso el rendimiento de extracción no podrá superar los 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva.

 

b,2), Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Los vinos amparados por la DOP “Arribes” únicamente podrán circular y ser expedidos por las bodegas en tipos de envase que no perjudiquen su calidad y prestigio.

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Arribes”.

Todos vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.

Las botellas deberán ser de vidrio, de las capacidades autorizadas por la Unión Europea.

El cierre de las botellas se realizará con tapón cilindrico de corcho natural o aglomerado de corcho o de silicona (este último únicamente para vinos jovenes blancos, rosados o tintos).

No obstante, en casos especiales, que sean justificados, se podrán utilizar otros tipos de envase y/o cierre, siempre y cuando se garantice el mantenimiento de las características fisico-quimicas y organolépticas establecidas en el apartado 2 del presente Pliego de Condiciones.

 

B2.1).Disposiciones respecto al etiquetado

Como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Será obligatoria la indicación del año de cosecha en el etiquetado de todos los vinos protegidos con la DOP “Arribes” aunque no ayan sido sometidos a envejecimiento.

Los vinos rosados y tintos de la DOP “Arribes” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan las condiciones de uso establecidos en la legislación vigente y que comtenplan en la base electrónica “E-Bacchus”.

Asimismo, los vinos rosados y tintos de la DOP “Arribes” podrán hacer uso de la mención “Roble” en el etiquetado, en aplicación del articulo 66 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando en su elaboración hayan permanecido un periodo mínimo de tres meses en barrica de roble.

Finalmente, los vinos de la DOP “Arribes” podrán hacer uso de la mención “fermetado en barrica” en el etiquetado, en aplicación de los articulo 66 y 70 del reglamento CE n, 607/2009, siempre y cuando su fermentación y trasformación mosto-vino haya sido realizada en barricas de roble permaneciendo en las mismas durante un periodo mínimo no inferior a tres meses.

 

9.Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Órgano de Control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Arribes”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

b.1).Ámbito de aplicación de los controles

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Arribes” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

verificación de los requisitos en el presente Pliego de Condiciones en relación con las parcelas.

Control de vendimia:

control de la recepción de uva en bodega;

control de la calidad de la uva;

seguimiento del movimiento de uva-mosto-vino en bodega (trazabilidad uva-vino);

Control de bodegas:

verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones para las bodegas;

seguimiento de trazabilidad en bodega;

control de etiquetado.

Calificación de vinos:

Proceso de calificación, que incluirá la realización de examen organoléptico y fisico-químico para la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 2 del presente Pliego de Condicones;

Seguimiento de vinos calificados en bodega;

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.

 

 

BIERZO

D.O.

Orden M. De 11 de Noviembre de 1989

Corrección BOE 03 Enero 1990

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “BIERZO”

(fonte MAGRAMA)

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Bierzo”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Bierzo” en adelante DOP “Bierzo”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”, de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas (1):

vinos blancos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 7,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 190 mg/l;

 

vinos rosados (2).

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 7,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 190 mg/l;

 

vinos tintos (2):

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 140 mg/l;

(*) En vinos de primer y segundo;

en vino de tercer años y sucesivos, sin envejecimiento en barrica, la ácidez vólatil no podrá superar el limite calculado ne la forma seguiente:

0,90 g/l expresado en ácido acético hasta 10,00% vol. de alcohól, más 0,06 g/l por cada grado que exceda de 10,00% vol.

En vinos sometidos a evejecimiento en barrica, de cualquier anó, el limite máximo de acidez volátil se calculerá de la forma siguiente:

 0,90 g/l expresado en ácido acético hasta 10,00% vol. de alcohól, más 0,06 g/l por cada grado que exceda de 10,00% vol.

 

(1).Se ha solecitado el incremiento del grado alcohólico total mínimo de 10,00% vol. a 11,00% vol. en vinos blancos y de 11,00% vol a 11,50% vol. en vinos tintos, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

(2). Se ha solecitado la eliminación de grado alcohólico adquirido máximo establecido en 14,00% vol. para vinos tintos y rosados, y de 13,00% vol. para vinos blancos, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

 

b).características organolépticas:

vino blanco:

fase visual: limpio y brillante de colores claros de gama amarillo-verde;

fase olfativa: olores primarios afrutados y/o florales con marcado carácter de frescura;

fase gustativa: sensaciones de frescura, con atomas en retro nasal afrutados y florales en gran equilibrio y armonia;

 

vino rosado:

fase visual: limpio y brillante de colores de gama roja-rosa;

fase olfativa: sensaciones afrutadas de frutas rojas;

fase gustativa: sensaciones de frescura, equilibrio, suave al tacto con retro nasal armoiosa y frutal;

 

vino tinto:

fase visual: limpio y brillante de colores de gama roja-violeta;

fase olfativa: sensaciones afrutadas, metálicas-minerales y/o florales;

fase gustativa: taninos sedosos aportando sensaciones gustativas aterciopeladas y que dan frescura y gran armonia, retro nasal afrutada, mineral y/o floral;

 

vino tinto roble:

fase visual: limpio y brillante de colores de gama roja-cereza;

fase okfativa: sensaciones afrutadas, metálicas-minerales y/o florales, con ligera presencia de la barrica;

fase gustativa: taninos intensos y equilibrio con la barrica, con sensaciones gustivas de frescura y gran armonia, retro nasal afrutada, mineral y/o floral, ligera presencia de la barrica.

 

vino tinto crianza:

fase visual: limpio y brillante de colores de gama rojo-granate;

fase olfativa: sensaciones afrutadas, metálicas-minerales y/o florales, notas tostadas y buen equilibrio de barrica;

fase gustativa: taninos intensos y equilibrio con la barrica, con sensaciones gustivas de frescura y gran armonia, retro nasal afrutada, mineral y/o floral, notas tostadas.

 

vino tinto reserva:

fase visual: limpio y brillante de colores de gama rojo-rubí;

fase olfativa: sensaciones afrutadas maduras, metálicas-minerales y con buen equilibrio de barrica, notas ahumadas y ligero tostado, notas suaves y sutiles de barrica;

fase gustativa: taninos muy suaves aportando sensaciones gustativas maduras y de buena armonia.

 

vino tinto gran reserva:

fase visual: limpio y brillante de colores de gama rojo-rubí, notas de teja;

fase olfativa: sensaciones afrutadas confidadas y licorosas, suaves y muy ligeras notas de barrica;

fase gustativa. Taninos maduros y sutiles de carácter fresco.

 

3.Prácticas enológicas

 

a).practicas de cultivo (3)

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Bierzo” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

La formación de la cepa se efectuará mediante el sistema tradicional en vaso y sus variantes, o mediante el sistema de formación en espaldera.

 

(3).se ha solecidados la eliminación de la densidad de plantación máxima establecida en 3.800 cepas por hectárea, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

 

b). Prácticas enológicas específicas:

b.1).condiciones de elaboración del vino:

Se dedicarán a la elaboración de vinos protegidos con la DOP “Bierzo” exclusivamente partidas de uva sana pertenecientes a las variedades de uva autorizadas, con uh grado alcohólico probable mínimo de

11,50% vol para las variedades tintas;

excepto Garmacha Tintorera 11,00% vol.;

10,50% vol. para las variedades blancas

Y prodicidas en parcelas viticolas ubicadas dentro del área geográfica delimitada establecida en el presente Pliego de Condiciones (4).

El transporte de las uvas a las bodegas se realizará utilizando medios y aplicando prácticas que afecten lo menos posible a la calidad de las mismas.

La recepción de las partidas de uva se lleverá a cabo de forma separada por variedades de uva acogidas.

La recepción de la uva destinada a vinos no amparados per la DOP “Bierzo” se hará de forma separada de la destinada a vinos acogidos por la misma.

Las técnicas empleadas en la manipulación de la uva, el mosto y el vino, el control de la fermentación y del proceso de conservación, tenderán a obtener productos de máxima calidad, manteniendo los caracteres tradicionales de los tipos de vinos amparados por la DOP “Bierzo”.

En la producción del mosto se seguirán las prácticas tradicionales, aplicadas con una moderna tecnologia orientada hacia la mejora de la calidad de los vinos.

Se aplicarán presiones adecuadas para la extracción de mosto y del vino y su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 74 litros(5) de mosto o vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

 

(4).se ha solicitado la modificación del grado alchólico probable, de 10,50% vol. a 11,50% vol. para las uvas tintas (excepto Garnacha Tintorera de 10,50% vol a 11,00% vol.) y de 9,50% a 10,50% las uvas blancas, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

(5).se ha solicitado incrementar el rendimiento de extración de 70 a 74 litros por cada 100 kilogramos de vendimia, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

c),Restriciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Bierzo” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino tinto se elaborará con las variedades:

Mencia y Garnacha Tintorera con, al menos, un 70% de uva de la variedad Mencia.

El vino rosado se eloborará con las variedades

Mencia y Garnacha Tintorera, como variedades tintas y Godelo (6), Doña Blanca y/o Palomino, como variedades blancas, con al menos, un 50% de uva de la variedad Mencia.

El vino blanco se elaborará con las variedades:

Godelo, Doña Blanca, Malvasia y Palomino.

Para la extracción del mosto de uva fresca en elaboraciones en virgen, o de vino de los orujos fermentados en elaboraciones en tinto en el proceso de obtención de productos aptos para ser ampèarados por la DOP “Bierzo”, solo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o dilaceren los componentes sólidos del racimo.

En especial quedará prohibido el empleo de máquinas despalilladoras o estrujadoras de acción centrifuga de alta velocidad y prensas continuas.

 

(6) se ha solecidado incluir las variedades blancas principales Godelo y Dúna Blanca  en la elaboración de los vinos rosados, como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

La zona de producción de la DOP “Bierzo” eatá ubicada al Noroeste de la provincia de León y tiene una superficie de 3.168,49 kilómetros cuadrados.

Comprende  los siguientes términos municipales, todos ellos partenecientes a la provincia de León:

Arganza, Bembibre, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo        , Carucedo, Castropodame, Congosto, Corrullón, Cubillos del Sil, Fresnedo        , Molinaseca, Noceda, Ponferrada, Priaranza, Puente Domingo Flórez, Sancedo, Vega de Espinareda, Villadecanes (Toral de los Vados), Villafranca del Bierzo

La calificación de las parcelas a efectos de su inclusion en la zona de producción, la realizará el Consejo Regulador debiendo quedar delimitados en  documentación cartográfica.

En el caso de que el titular del terreno esté desacuerdo con la resolución del Consejo podrá recurrir ante los organismos competentes de la Administración.

La zona de envejecimiento de los vinos de la DOP “Bierzo” está integrada por los términos municipales que componen su zona de producción.

 

5.Rendimientos máximos

 

Las producciones máximas admitidas por hectárea serán las siguientes:

Variedades tintas:

Mencia: 11,000 kg/ha;

Garnacha Tintorera: 12.000 kg/ha;

Variedades blancas:

Doña Blanca: 11.000 kg/ha;

Malvasia: 11.000 kg/ha;

Palomino: 12.000 kg/ha;

Godello: 11.000 kg/ha;

 

No pudiendo obtenerse más de (5):

Variedades tintas:

Mencia: 81,40 hl/ha,

Garnacha Tintorera: 88,80 hl/ha;

Variedades blancas:

Doña Blanca: 81,40 hl/ha;

Malvasia: 81,40 hl/ha;

Palomino: 88,80 hl/ha;

Godello: 81,40 hl/ha.

 

La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean superiores a los autorizados, no podrá ser utilizada para la elaboración de vinos protegidos por la DOP “Bierzo”.

Las fracciones de mostos o vinos obtenidas por presiones en las que se supere el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1 del presente Pliego de Condiciones, no podrán ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Bierzo” se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

 

a).variedades de uva blanca:

variedades principales:

Doña Blanca, (Malvasia Castellana) y Godello;

Variedades autorizadas: Malvasia y Palomino;

b).variedades tintas:

variedad principal: Mencia;

variedad autorizada. Garnacha Tintorera.

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detalles de la zona geográfica:

a).1.Factores naturales:

El relieve berciano está conformado y definido por una hoya tectónica única producto de la orogenia alpina, que marca claramente la climatología única de El Bierzo.

Presenta una clara pero compleja morfologia, en la que destaca un anillo de montañas de formas romas y aplanadas, interrumpidas por crestas residuales y aisladas formadas por cuarcitas.

Luego, una zona de tierras bajas con valles encajados que dan lugar a profundas gargantas y congostos, de pendientes escarpadas.

Entre estos valles y las cimas quedan espacios de variable altitud, resto de antiguas penillanuras e interfluvios, con formas alomadas y rellanos que complejizan el relieve, pero sirven a la vez de eslabones entre los valles y las sierras.

Por último, la hoya, cuenca intramontañosa formada por materiales sedimentarios de época terciaria y cuaternaria, surcada de valles que dejan entre sí interfluvios de formas alomadas, cuestas, cerros aislados y varios conjuntos de terrazas, tajadas y deformadas por la erosión.

La zona productiva, dentro  de los municipios acogidos, se encuentra en terrazas de poca inclinación, en laderas semiabancaladas o bien en terrenos de pronunciada inclinación, localizados entre los 450 y 850 metros de altitud, siendo característica y única la composición predominante, mezcla de cuarcitas, areniscas y pizarras.

Los suelos son de morfologia ácida, con baja capacidad de retención, y con un grado elevado de humidificación, heredado de la antigua riqueza arbórea y arbustiva, vegetación que desde el punto de vista fitográfico es zona de contacto entre las regiones Eurosiberiana y Mediterránea.

El clima de la Comarca de El Bierzo es peculiar, diferente al de su entorno, ya que se trata de un clima característico propio, definido por una mezcla o transición entre el clima oceánico (templado y húmedo) y el continental (fruo y seco).

El Bierzo se caracteriza por una temperatura media anual suave, en torno a los 12,30° C.

Los inviernos son frios, con frecuentes inversiones de temperatura a causa de las nieblas; los veranos son suaves, aunque no son raros los dias con temperaturas muy altas.

Por ello la oscillación térmica es muy acusada.

Las precipitaciones son relativamente abundantes, aunque desigualmente distribuidas, la media supera los 655 mm., siendo enero y febrero los meses más lluviosos, con una sequedad marcada en verano.

De hecho, el peculiar diagrama ombrotérmico que presenta la Comarca de El Bierzo año tras año, de por sí referencia las características únicas del Bierzo.

Otro factor determinante como parámetro fundamental en la maduración de calidad es el importante número de horas de sol al año y más concretamente en la época estival, superando las 300 horas de sol de media durante los meses de julio y agosto, dato excepcional para la latitud y longitud en la que se encuetra la Comarca de El Bierzo, y su influencia atlántica dentro del Noroeste de España.

 

a.2)Factores humanos

Es importante la tierra, los tipos de suelos y las condiciones climáticas, pero por encima de todo, el hombre.

El hombre que desde el Bergidum de la Edad Antigua, pasando por la Edad Media y la Edad Moderna hasta llegar al Bierzo de la Etad Contemporánea, roturó los campos, seleccionó plantas, variedades y clones de vid, plantó majuelos, podó los sarmientos, aró las viñas y luego cosechó las uvas y elaboró los vinos:

El desarollo del cultivo de viñedo en El Bierzo ha estado ligado durante siglos a las personas, destacando dos tipos de lugareños en las sucesivas épocas; los labriegos que cultivaban sus propias viñas (muy pocos) o bien para los señores feudales propietarios de las mismas (la gram mayorja); y los monjes pertenecientea a las distintas órdenes asentadas en los 25 monasterios documentados en la Comarca antes de la desamortización.

El traspaso del conocimiento del cultivo de la vid y el aprendizaje durante generaciones entre los habitantes del Bierzo, ha modelato la evolución del cultivo del viñedo en El Bierzo hasta nuestros dias.

Así los marcos de plantación en los viñedos viejos existentes (más del 75%) vienen influenciados por la no tan antigua costumbre de labrar las viñas con la fuerza animal; así como las laderas, mayoritarias y en ocasiones escarpadas, las cuales incluso hoy en dia no permiten otra opción mecanizada de labranza.

Estos mismos campesinos o monjes han seleccionado durante siglos y conformado las variedades autóctonas arraigadas en El Bierzo, Mencia como única variedad tinta principal y Godello y Doña Blanca cono variedades blancas principales; variedades autóctonas tradicionales en El Bierzo, totalmente distintas del resto de variedades existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

No obstante, estas variedades pueden complementarse con otras sin perder el vino su tipicidad.

Con respecto a la elaboración de los vinos, hasta el siglo XIX se elaboraba en los propios monasterios mientras existieron, en los castillos de los señores feudales, y posteriormente en las propias casas particulares de los viticultores, llegando hasta nuestros dias 129 lagares tradicionales documentados.

No fue hasta la llegada de las cooperativas vinicolas en la década de los años 60 del siglo XX cuando se implantó la elaboración industrial, en ese caso asociativa, con poca presencia de bodegas privadas que pudiésemos considerar industriales.

 

b).datos del producto

La maduración de la uva es lenta, durante la cual se produce una alta concentración de polifenoles y sustancias aromáticas en el hollejo de la uva.

Los vinos elaborados en el ámbito de la DOP “Bierzo” tienen un carácter fresco, destacado por una sutil acidez y una marcada mineralidad, asociadas a la identidad varietal.

 

c).Descripción del nexo causal

Relieve, suelos, altitud y latitud, y clima son parámetros fundamentales y básicos en el fresco atlántico propio de las variedades acogidas, mucho más acusado en las variedades principales Mencia, Godello y Doña Blanca.

Además estos mismos parámetros influyen de forma acusada en las características analiticas y organolépticas de los vinos acogidos a la DOP “Bierzo”, done destaca el mencionado carácter fresco y marcada mineralidad, propios de un clima atlántico en una zona continental.

Fueron las distintas gentes habitantes en El Bierzo, monjes y campesinos, quienes supieron seleccionar aquellas plantas (hoy conocidas como clones) que nos han llevado a las variedades autóctonas conocidas y arraigadas en nuestros dias; no sin antes aprender con su cultivo, evolucionar y experimentar con el fruto de la vid durante siglos y generaciones para determinar su cultivo y que la variedad tinta Mencia y las variedades blancas Godello y Doña Blanca sean hoy en dias las variedades principales de la DOP “Bierzo”, distintas del resto de zonas vitivinicolas de Castilla y León.

La diferenciación de la calidad de las uvas producidas en el Comarca de El Bierzo, y en concreto sus características fisicas y organolépticas vienen generadas por la influencia de variables geomorfológicas, edáficas y climáticas propias y diferenciales.

El relieve de la zona de prucción, sus suelos, la altitud y latitud, su clima tipico propio y diferencial, son los que confieren esas caracterícas tipicas propias y diferenciadoras basadas en un carácter fresco y una marcada mineralidad.

El clima en El Bierzo induce a que la maduración de la uva sea lenta, durante la cual se produce una alta concentración de polifenoles y sustancias aromáticas en el holejo de la uva.

Las caracterícas geomorfológicas y climatológicas hacen que los vinos tengan un carácter fresco destacado por una sutil acidez y una marcada mineralidad.

La importante variación entre la temperatura y la humedad durante el dia y la noche en la época estival, provocan una mayor dureza de la pulpa y la piel de la baya de la uva, junto a una estructura y elevado nivel de concentración de taninos, polifenoles y sustancias aromáticas, parámetros básicos en la calidad.

 

d).referencias históricas

Aunque algunos creen que las variedades actuales cultivadas en la España Atlántica derivan de una selección de vitis silvestris, realizada ya por los primeros pobladores, probablemte en la Edad del Bronce, sin embargo, ninguna prueba arqueologica lo confirma y probablemente su introdicción en el Noroeste de España se deba a los romanos tras las guerras de los años 29 al 19 a.C., guerras contra cántabros y astures; y en El Bierzo, durante esos años y con posterioridad al compás de las explotaciones mineras, más concretamente la explotación aurifera en Las Médulas (Bierzo Suroeste).

Tras el comienzo de la cristianización del Bierzo a partir del siglo IV, comienza la propagación del cultivo de la vid, al amparo de la implantación de varios Monasterios en El Bierzo, durante los siglos sucesivos.

En total se registran un total de 25 Monasterios en El Bierzo, lo que posteriormente en la Edad Media dió en llamarse la Tebaida Berciana.

Existe documentación que permite afirmar, a través de San Valerio, que en el siglo VII existen viñedos en los alrededores de Bergidum (Bierzo), en Cacabelos, donde en su relato San Valerio menciona la vendimia, cuyos dias eran de fiesta y regocijo.

Monjes y campesinos roturan el monte para plantar viñedos, o reciben viñas de Señores, existiendo multitud de referencias de compra-venta de viñedos desde los siglo XII y XIII (con referencias del precio pagado incluidas), así comno  concesiones para el trabajo de las viñas, bien sea por los monjes o por los campesinos, con o sin amparo de los sucesivos Condes que tuvo el Bierzo en la edad Media.

Más prolifica es la documentación que relaciona el cultivo de la vid en El Bierzo durante la Edad Contemporánea y la Edad Moderna.

Desde el siglo XVIII existen estadisticas más habituales sobre la extensión del viñedo y las producciones de vino en El Bierzo.

Se documenta que la primera vez que se detectó el “mildeu” fue en viñedos de Ponferrada (Bierzo) en 1889 y la entrada de la filoxera en El Bierzo se documenta en 1887, dejando al medio rural del Bierzo sin su única subsistencia durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El auge y la riqueza que el carbón aportó al Bierzo en las primeras décadas del siglo XX retrasó la recuperación del cultivo de viñedo en El Bierzo, pero no se puede olvidar, y las gentes bercianas de éllo nos vamos a encargar, que durante las décadas de los años 30, 40 y 50 del siglo XX, el cultivo de la vid y el vino en El Bierzo mitigó el hambre en los pueblos del Bierzo rural, desde Cacabelos hasta Villafranca del Bierzo, desde Camponaraya hasta Priaranza del Bierzo.

Desconocemos de “viva voz” las repercusiones sociales del cultivo del viñedo en El Bierzo en la Edad Media (si documentalmente), pero la subsitencia en la postguerra, si que nos lo han trasladado de viva voz nuestros abuelos.

A dia de hoy existen fisicamente 129 lugares tradicionales, dispersos por todos los pueblos del Bierzo, que documentan ese ciclo triste y de penurias, y que reafirman el arraigo de las personas con el cultivo de la vid en la Comarca de El Bierzo.

Por último, la relación entre el hombre y la vid en El Bierzo no se documenta únicamente con el trabajo de la tierra; existe un legado de más de 150 vocablos propios, intrinsecos a la cultura del vino en El Bierzo, que forman parte de la jerga y el habla propias de la Comarca de El Bierzo.

Documentada la relación entre la tierra y el hombre, entre la vid y el vino con El Bierzo, desde el año 1989 existe la DOP”Bierzo”, figura de calidad ya reconocida en España, en la Unión Europea y fuera de sus fronteras.

Y del arraigo de su control y certificación del origen de sus uvas y sus vinos, de su protección, no nos vamos a quedar en 1989, año de creación de la DOP “Bierzo”, sino que nos trasladamos a 1725, año en que el corregidor de Cacabelos saca un bando prohibiendo la entrada en esta villa de vino foráneo,castigando con cárcel al que contraviniera dicha orden.

*referencia Bibliografica

“La cultura del vino en el Bierzo”

Autore: D. Joaquin Alonso, D. Eloy Algorri y D. José Antonio Balboa

Editado por la Fundación Monteleón

 

8.Otros requisitos aplicables

 

a).Marco legal

Orden de 11 de diciembre de 1889 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Bierzo” y de su Consejo Regulador.

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Bierzo” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones

 

b.1) Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser modificados en determinadas campañas, si con carácter previo a la vendimia, se emite informe técnico razonado que evidencie que tal varación no va a incidir negativamente en la calidad del producto amparado.

En todo caso, el incremento máximo que podrá autorizarse no podrá superar el 15% de los limites a los que se ha hecho referencia anteriormente.

 

b,2), Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Los vinos amparados por la DOP “Bierzo” únicamente podrán circular y ser expedidos por las bodegas en tipos de envase que no perjudiquen su calidad y prestigio.

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Bierzo”.

 

B2.1).Disposiciones respecto al etiquetado

Como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Los vinos rosados y tintos de la DOP “Bierzo” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan las condiciones de uso establecidos en la legislación vigente y que comtenplan en la base electrónica “E-Bacchus”.

Asimismo, los vinos rosados y tintos de la DOP “Bierzo” podrán hacer uso de la mención “Roble” en el etiquetado, en aplicación del articulo 66 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando en su elaboración hayan permanecido un periodo mínimo de tres meses en barrica de roble.

 

9.Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Órgano de Control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Bierzo”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

b.1).Ámbito de aplicación de los controles

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Bierzo” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

verificación de los requisitos en el presente Pliego de Condiciones en relación con las parcelas.

Control de vendimia:

control de la recepción de uva en bodega;

control de la calidad de la uva;

seguimiento del movimiento de uva-mosto-vino en bodega (trazabilidad uva-vino);

Control de bodegas:

verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones para las bodegas;

seguimiento de trazabilidad en bodega;

control de etiquetado.

Control del producto:

Verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones en relación con el producto (vino);

Verificación de las características fisico-químicas y organolépticas;

Seguimiento en bodega de vinos aptos para Denominación de Origen.

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.

 

 

 

CIGALES

D.O.

Orden M. De 09 de marzo de 1991

Modificación Orden M. APA de 11 de noviembre de 2005 n. 3814

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “CIGALES”

Orden AYG de 22 de septiembre de 2011 n.1197

(fonte MAGRAMA)

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Cigales”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Cigales” en adelante DOP “Cigales”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”,

categoria 5 “vino espumoso de calidad”,

de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas:

vinos blancos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 5,00 g/l;

Acidez total mínima: 5,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 12,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 12,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 140 mg/l;

 

(*) para los vinos que se comercializan en el primer año siguente al de la recolección.

Los vinos con edad superior a un año no podrán superar el limite calculado de la forma siguiente:

1,00 gramo por litro hasta 10,00% vol., más 0,06 gramo por litro por cada grado que excede de 10,00% vol.

 

Vino dulces (blancos, rosados y tintos) (1).

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales expresados en glucosa+fructosa: 45,00 g/l como mínimo, 90,00 como máximo;

Acidez total mínima: 5,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 200 mg/l;

 

(1). Se ha solicitados modificar el grado alcohólico adquirido y total para poder elaborar vinos blancos, rosados y tintos dulces de 13,00% a 11,00% vol. como modificación de menor importancia, conforme al artículo 73.1.d del Reglamento (CE) 607/2009 de la comisión de 14 de julio de 2009.

 

Vinos espumosos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 9,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 9,00% vol.;

Azúcares totales expresados en glucosa+fructosa: según la legislación vigente en función del tipo de espumoso;

Acidez total mínima: 5,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 160 mg/l;

Sonbrepresión de anhidrido carbónico: 4,00 bares.

 

b).características organolépticas:

Las características organolépticas de los vinos amparados por la DOP “Cigales” serán las siguientes:

Vinos blancos:

en fase visual presentarán un amarillo limpio y brillante;

su fase olfativa se caracterizará por aromas de frutas frescas o maduras y especiadas;

en boca presentarán sensaciones frescas, ácidas y ligeras, la sensación retronasal será frutal y floral;

 

Vinos rosados:

en fase visual presentarán un color fresa-guinda, limpio y brillante;

su fase olfariva se caracterizará por aromas de fruta fresca, madura y florales;

en boca presentarán un cuerpo esrtructurado, redondo y frutal de fruta madura, la sensación retronasal será frutal y largo;

 

Vinos tintos jóvenes:

en fase visual presentarán un color guinda-picota;

su fase olfativa se caracterizará por aromas frutales maduros y fruta del bosque;

en boca presentarán un cuerpo medio, saboso y aromático, la sensación retronasal será frutal, igual que en nariz;

 

Vinos tintos con la mención roble:

en fase visual presentarán un tono guinda y rojo rubí, limpio y brillante;

su fase olfativa se caracterizará por la presencia muy marcada de aromas frutales maduros y fruta del bosque junto con ligera presencia de la madera;

En boca presentarán un cuerpo medio, saboso y aromático, la sensación retronasal será frutal, igual que en nariz, con ligera presencia de la madera;

 

Vinos tintos de crianza:

en fase visual presentarán un tono guinda y rojo rubí, limpio y brillante;

su fase olfativa se caracterizará por aromas especiados, con recuerdos de fruta;

en boca presentarán un cuerpo redondo, con taninos dulces, la sensación retronasal será intensa, recordando aromas especiados;

 

Vinos tintos reserva:

en fase visual presentarán un rojo rubí, limpio y brillante;

su fase olfativa se caracterizará por aromas especiados y balsámicos;

en boca presentarán taninos suaves y redondos, la sensación retronasal será de aromas que recuerden los percibidos en nariz;

 

Vinos tintos gran reserva:

en fase visual presentarán unos rojos bermellón y limpios;

su fase olfativa se caracterizará por aromas complejos especiados y balsámicos;

en boca complejos con taninos finos qye dan cuerpo, la sensación retronasal será de aromas especiados y largos;

 

Espumosos 8blanco y rosado):

fase visual amarillo dorado, en el caso de ser elaborados con variedades blancas, tonos rosa-fresa, en el caso de utilizar para su elaboración variedades tintas;

en fase olfativa será limpio y afrutado;

en boca será frutal y amplio de sabores;

 

vinos dulces (blancos, rosadosy tintos):

vinos que recordando las características organplépticas de los distintos tipos de vino decritos en los apartados anteriores del presente articulo, ven aumentadas sus caracterícas aromáticas y su volumen en boca debido al azúcar residual que contienen.

 

3.Prácticas enológicas

 

a).practicas de cultivo

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Cigales” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

La densidad de plantación minima será de

1.200 cepas por hectárea en vaso;

2.200 cepas por hectárea en espladera (o forma conducida);

Queda prohibida la plantación, sustitución de marras, injerto “in situ” y el sobre-injerto, de variedades de uva no previstas en el presente “pliego de condiciones”.

La formación de la cepa se podrá efectuar de la siguiente manera:

i).formación en vaso;

ii).formación en espaldera o formas apoyadas, que podrá realizarse de la siguiente forma:

en el sistema de doble cordón y sencillo;

en el sistema de vara y pulgar.

 

b). Prácticas enológicas específicas:

b.1).condiciones de elaboración del vino:

La vendimia se realizará con partidas de uva sana.

La graduación alcohólica volumétrica potencial mínima de las partidas o lotes unitarios de vendimia será de

10,50% vol. para las variedades tintas

10,00% vol. para las variedades blancas.

El transporte de las uvas a las bodegas se realizará utilizando medios y aplicando prácticas que afecten lo menos posible a la calidad de las mismas.

Para la extracción del mosto sólo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o desgarren los componentes sólidos del racimo.

En la extración de mostos se aplicarán presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 70 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

La elaboración deberá realizarse en depósitos o recipientes que eviten la contaminación del vino.

Cuando se trate de depósitos de obra, estos deberán estar recubiertos con resinas epoxidicas alimentarias o similares y se encontrarán en perfecto estado de mantenimiento.

Los vinos dulces se elaborarán conservando parte de los azúcares naturales de la uva, interrumpiendo la fermentación alcohólica mediante sistemas autorizados por la legislación vigente, excepto adición de alcohol.

Los vinos espumosos se elaborarán por el método tradicional.

 

c),Restriciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Cigales” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino blanco:

Se elaborará exclusivamente con las variedades blancas:

principale: Verdejo;

autorizadas: Albillo Mayor, Viura y Sauvignon Blanc;

con un mínimo del 50% de la varieda principal.

El vino rosado:

Se elaborará con las variedades blancas y tintas principales y autorizadas

con un mínimo del 50% de las variedades principales.

El vino tinto:

Se elaborará a partir de las variedades tintas

principales: Tempranillo y Garnacha Tinta y Garnacha Gris;

autorizadas: Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah;

con un mínimo del 50% de las variedades principales.

El vino dulce (blanco, rosado y tinto):

Se elaborará a partir de variedades blancas y tintas principales y autorizadas, conservando parte de los azúcares naturales de la uva, con un mínimo del 50% de las variedades principales.

El vino espumosos:

Se elaborará a partir de variedades blancas y tintas principales y autorizadas,

con un mínimo para los Secos, Semisecos, Brut o Brut Natura del 50% de las variedades principales.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

La zona de producción de la DOP “Cigales” se extiende por el sector norte de la Depresión del Duero a ambos márgenes del rio Pisuenga, y tiene una superficie de 574 km².

Comprende  los siguientes términos municipales

Provincia de Valladolid:

Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, San Martin de Valvení, Santovenia de Pisuerga, Trigueros del Valle, Valoria  la Buena

Y el pago llamado El Berrocal, delimitado por el arroyo Berrocal y la carretera de Fuensaldaña – Mucientes, dicho pago partenece al término de Valladolid.

Provincia de Palencia:

Dueñas.

La zona de envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Gicales” coincide con la zona de producción establecida anteriormente.

 

5.Rendimientos máximos

 

Las producciones máximas admitidas por hectñrea serán la siguientes:

 

Variedades blancas: 9.000 kilogramos/hectárea

Variedades tintas: 7.000 kiliogramos/hectárea.

No pudiendo obtenerse más de:

Vatiedades blancas: 63,00 hl/ha

variedades tintas: 49,00 hl/ha.

 

En los primeros años de plantación del viñedo, la producción máxima autorizada será la siguiente:

Años 1° y 2°:  0%;

Año 3°: 50%;

Año 4°: 75%;

Año 5° y siguientes: 100%

 

Cuando la vendimia se realice mecánicamente, a la producción obtenida se le aplicará un incremento del 4%.

Las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos máximos por hectárea superen los limites admitidos precitados, no podrán destinarse a la elaboración de vino protegido por la DOP “Cigales”.

Las fracciones de mostos o vinos obtenidas por presiones en las que se supere el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1 del presente Pliego de Condiciones, no podrán, en ningún caso, ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Cigales” se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

 

a).variedades de uva blanca:

principal: Verdejo;

autorizadas: Albillo Mayor, Viura y Sauvignon Blanc;

b).variedades de uva tintas:

principales: Tinto del Pais (Tempranillo), Garmacha Tinta y Garmacha Gris;

autorizadas: Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon.

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detalles de la zona geográfica:

a).1.Factores naturales:

Las condiciones naturales de la zona de elboración, relacionados con la orográfia, el clima y condiciones edáficas, permiten un desarollo optimo del viñedo, perfectamente adaptado a lo largo de los años.

Los suelos:

La DOP “Cigales” está situada en la cuenca centro sur de la Cuenca del Duero.

El rio Pisuerga es el principal de la DOP “Cigales” y junto con la red asiociada drena sus aguas al rio Duero.

El territorio, corresponde al Mioceno.

El suelo está formado por sedimentos terciarios y cuaternarios: arenas, calizas y gredas yesiferas, que reposan sobre arcillas y margas.

El suelo tiene una estructura granular débil, de fina a media, con escasa pedregosidad y carente de materia orgánica (0,7 a 1,6%), apoyándose sobre arcillas y margas y a veces con arenas y gravas.

Su contenido en caliza es muy variable, oscilando de 1% en Santovenia al 35% en Valoria.

En general contiene suficiente potasio, pero es pobre en fósforo.

Si pH se halla en torno al 8,10.

El clima:

El clima de la zona se corresponde al continental con fuertes oscillaciones térmicas, tanto durante el dia como a lo largo del año.

El clima de la DOP “Cigales” se caracteriza por su irregularidad pluviométrica, precipitaciones con mínimos estivales y sequía estival.

Con precipitaciones medias mínimas de 352 y máximas de 468 mm.

La temperatura media anual oscila entre 10,50° y 12,30° C. (en el rango 10,50° y 12,50° C.) y una amplitud térmica anual de 16,70°-19° C.

Los inviernos son crudos y prolongados con heladas y nieblas frecuentes y predominios de vientos NE,SW y W.

La oscilación térmica varia entre 40° C. y -6° C.

La insolación media anual se cifra entre los 2.590 y 2.645, con máximos en el mes de julio (366) y mínimos en el mes de diciembre (80,80).

Las precipitaciones anuales oscilan entre los 344 y 468 mm.

 

a.2).Factores humanos:

Teniendo en cuenta los factores naturales, los productores de la DOP “Cigales” han venido definiendo históricamente:

1).Las variedades de uva se incluyen en el área de la DOP “Cigales” se han ido reduciendo a las que actualmente están permitidas debido a una selección natural, teniendo en cuenta su adaptación al suelo y al clima característicos de la comarca.

Desde sus origenes, la comarca vitivinicola estaba compuesta por cientos de variedades que se distribuian anárquicamente por las parcelas, esta singularidad repercutió rn la elaboración de vinos rosados con una mezcla de variedades.

En los últimos 50 años, tanto viticultores como elaboradores han realizado una ordenación de las parcelas distribuyendo las diferentes variedades en parcela distintas.

Desde el año 1986 comenzó una paulatina reestructuración del viñedo.

Antes de la aplicación del plan, los viñedos poseian unas variedades, portainjertos, marcos de plantación y tipos de formación que en muchos casos dificultaba su cultivo, por eso fue necesaria su reestructuración.

Después de esta aplicación, las variedades se han adaptado tanto a las exigencias del Consejo Regulador como del mercado.

Los marcos de plantación y los sistemas de conducción han mejorado su mecanización.

Las parcelas de viñedo han sumentado su superficie al concentrarse varias parcela en una.

Los 7.000 kilos por hectárea (49 hectolitros por hectárea) de rendimiento de pproducción máximo para todas las variedades tintas y los 9.000 kilos por hectárea (63 hectolitros por hectárea) de rendimiento de producción máximo para todas las variedades blancas de la DOP se debe a la experiencia contrastada de los últimos 40 años.

2).Las practicas culturales autorizadas:

La poda:

acorde a la formación de la cepa y teniendo en cuenta los rendimientos máximos admitidos.

Realización de labores en el terreno:

abonado, arado, eliminación de los restos de poda, mantenimiento cubierta vegetal;

En espalderas:

atado de los sarmientos, eliminación de los brotes verdes o poda en verde, aclareo de racimos, despuntado;

En vaso:

eliminación de los brotes verdes o poda en verde, aclareo de racimos, despuntado;

Tratamientos fitosanitarios;

Vendimia manual en vaso y espaldera y vendimia mecanizada en espaldera.

Dentro de lo que se denomina el “savoir faire” de los productores locales, se podria citar la práctica que se conoce como “escocotar” que consiste en limpiar con cuidado y esmero cada cepa para eliminar las malas hierbas o bravios que puedan tener (patrones sobre los que se injerta la vid) con una azadilla o azadón, de tal forma que se facilite su desarollo, al eliminar la competencia que las malas hierbas y los bravíos ejerce sobre ellas, mejorando así su vegetación y su capacidad para producir uvas de excelente calidad.

Otra de las habilidades especiales de nuestros productores es el denominado “alumbrado y desalumbrado” de la cepa, es decir, cubrir y descubrir la cepa con tierra para proteger la planta durante los periodos de frio, que recojan lluvia, a la inversa, el desalumbrado permite la aireación de la cepa.

Ambos procesos también sirven para remover los nutrientes y evitar la aparición de las raíces superficiales que gastaria parte de los sustentos que deberían ir a la parte aérea de la plantas.

 

b).Detalles del producto

Tantos los blancos, rosados, tintos y dulces de nuestra DOP “Cigales” se caracterizan por el recuerdo de los aromas y sabores propios de las variedades con las que se elabora el vino, aromas frutales, de fruta madura y fruta del bosque, y por su frescura en boca debida a una acidez equilibrada resultando vinos redondos, armónicos y muy sabrosos con una buena carga fenólica y unos taninos redondos, dulces y suaves.

Es propio de los vinos espumosos la DOP “Cigales” una burbuja pequeña, intensa y de larga duración, formando una buena corona y llamativos encajes.

Son finos, muy frutales y con una buena integración de aromas primarios y secundarios.

Son muy frescos, ligeros, equilibrados con un buen contenido en acidez y extracto, que favorece un paso agradable en boca.

 

c).Descripción del nexo causal

La geografia de nuestra Dop “Cigales” está en una sirtuación privilegiada para la producción de viñedo que le confiere unas características propias.

Atravesada y bañada por el rio Pisuerga, vena que abastece a la cuenca del Duero, nuestro vidueño está situado en un punto intermedio de su recorrido, entre el frio intenso de sus origenes y la templanza de su desembocadura, que provocan una interrelación entre el suelo y el clima que favorece la obtención de unas uvas con una acidez y una proporción de azúcares equilibradas para la producción de los vinos con el sello propio y reconocible de la comarca de Cigales.

Nuestras variedades se han adaptado de una manera tan singular que han posibilitado las elaboraciones tanto de blancos, rosados y tintos, cuya diferencia fundamental, en relación a cualquier otra zona, es la sensación en la fase gustativa de cada uno de ellos, con un equilibrio de sabores que los distingue, manteniendo la esencia de cada una de las variedades adaptadas a nuestro terruño que las conforman.

Los suelos de la DOP “Cigales” son pobres en materia orgánica, de textura arenosa con altas proporciones de gravas y cascajo.

Nuestras variedades son plantas con escasos requerimientos de nutrición, se desarrollan bien en suelos pobres como en el caso que nos atañe, al tener limitada la disponibilidad de agua y de nutrientes, no tienen grandes rendimientos.

Resultando bayas pequeñas con alta concentración de antocianos y materia colorante, que es características de nuestros vinos.

Los suelos arenosos hacen que la intensidad aromática de nuestros vinos sea intensa aunque en general son aromas de mayor evolución, tonos de marmeladas, frutas pasas e higos secos.

Los suelo arcillosos hacen que los aromas primarios sean más frescos que los contenidos en suelos arenosos: fresas, regaliz.

Con los suelos calizos las uvas obtenidas tienen más grado y un mayor grosor de la piel, dando vinos más finos de intensidad de color más baja.

Los suelos cascajosos son buenos para nuestras variedades porque facilitan el drenaje del agua y evitan los focos de humedad, facilitando la reflexión de la luz y evitando desrrollos de hongos en la planta consiguiendo mejores maduraciones.

En este tipo de terrenos la penetración de las raíces es mucho mayor, todo ello deriva en maduraciones muy positivas dando más dulzor en boca y más color.

El resultado de los vinos de este tipo de terrenos está más condicionado a la viticultura realizada.

Si la viña tiene mucha carga los vinos obtenidos tendrán menos graduación y serán más ásperos en boca con taninos más verdes, a medida que reducimos la carga los vinos presentan taninos más duros y dulces que evolucionan mejor en la crianza.

Las condiciones climáticas descritas contribuyen a obtener unas producciones bajas en nuestras variedades con una acidez equilibrada y unas concentraciones tánicas y de azúcares, que singularizan las características de todos nuestros vinos.

Por todo ello, el vino rosado ha mejorado considerablemente su calidad al emplearse variedades recomendadas en su elaboración, manteniendo su peculiaridad inicial que consistia en la mezcla de variedades.

Las variedades que por selección natural han contribuido em mayor medida a la singularidad y tipicidad de nuestros vinos son Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah en el caso de tintas, Verdejo, Albillo y Sauvignon Blanc en el caso de la blancas.

La elección de estos rendimientos está basada en la climatologia, régimen escaso de pluviometria, insolación, los suelos pobres en los que están asentadas la mayoria de las variedades y los resultados obtenidos en la elaboraciones, buscando la máxima calidad y tipicidad que caracterizan los vinos de la DOP “Cigales”.

Algo fundamental que marca nuestros vinos es que un 30% de la superficie de nuestros viñedos tienen una edad superior a los 60 años que condiciona también las características de los tintos de crianza.

La distintas experiencias en la elaboración de los vinos espumosos de la DOP “Cigales” a lo largo de los años han logrado la deseada obtención de la existencia de las burbujas pequeñas y duraderas tan apreciadas a la vista en los espumosos así como la integración de los aromas secundarios.

Como el vino base de los espumosos son nuestras variedades, tal y como hemos descrito anteriormente, la adaptación de las mismas a la zona nos confiere los aromas frutales que los describe, dando una finura y ferscura tanto en boca como en retronasal.

Las condiciones climatológicas de la zona son las que posibilitan el equilibrio entre acidez, extracto y aromas, resultando un paso de boca pleno y la vez compensado por esa acidez descrita.

 

d).Interacción informal

d.1).Referencia históricas

Los primeros pobladores de la comarca de los que se tiene noticia, fueron los indomables vacceos, celtiberos o afines a ellos, jinetes y guerreros en tiempos de beligerancia, y sedentarios y ganaderos en tiempos de paz, que nos dejaron sus vestigios en el Soto de Medinilla.

Hasta el siglo II a.C. no fueron capaces los romanos de someter a los vacceos, quienes tuvieron que soportar la invasión de los bárbaros germanos en el siglo V y después en el siglo VIII, la de los árabes, que desertizó la comarca.

La reconquista trajo, tres siglos después, gentes de otras regionen, que mezclaron su sangre con la de los grupos aislados supervivientes, dando lugar a la población existente en la actualidad.

En el siglo X, según se comprueba documentalmente, aparen propietarios de viñedos en Covellas (Cubillas), Conforcos (Corcos), así como en el resto de las localidades de la comarca.

La región fue asiendo de numerosos castillos, como el de Trigueros del Valle, propiedad de los Robles y de los Guevara, el de Fuensaldaña que fue propiedad de los Vizcondes de Altamira, o el de Mucientes, propiedad de los Rivadavia, y donde Juan Ii tuvo em prisón a Juan Sarmiento, Adelantado de Galicia y donde Diego de León hizo frente al Rey de Navarra y al infante D. Enrique, y donde Doña Juana la Loca e su regreso de Flandes compartó con Cisneros y Garcilaso.

Junto a los castillo y cuando la paz se iba cosolidando, comenzaron a extenderse los viñedos, especialmente desde los monasterios, que los requerian para celebrar con sus vinos el Santo Oficio.

Así en Dueñas, y concretamente en el Palacio de los Condes de Buendia, llegó un dia Fernando el Católico disfrazado de arriero para conocer a Isabel, y preparar los esponsales, y allí volvió cuando enviudó para unirse de nuevo con Germana de Foix.

En Cigales se enfrentaron ex tutores y validos de Alfonso XI “El Justiciero”, se reconciliaron Pedro I “’l Cruel” y sus hermanos bastardos, como también lo hicieron más tarde Juan II y los Infantes de Aragón.

El archero Cock, acompañante de Felipe II a las Cortes de Tarazona, en 1592 escribe de Cigales que “hay buena iglesia, linda fuente y los vinos claretes excelente”.

Cuando la filoxera invadió Francia, vinos de nuestra comarca, producidos en localidades donde todo el término era viñedo, llegaban a Burdeos, via puerto de Pasajes, para reemplazar a los franceses y posteriormente distribuidos y aceptados por sus mercados.

La exportaciones, así cono la afluencia al mercado de ganado medinense, abrieron los mercados de Cantabria y Pais Vasco, habituales consumidores de nuestros caldos.

La Vendimia, hace poco más de un siglo, concretamente en 1.888 fue de 15,5 miliones de kilogramos de uva, que se asemeja a la cantidad de uva que existe en la actualidad.

Entre las bodegas actuales de la DOP “Cigales”, hay constancia documental de la existencia de la Bodega Remigio de Salas Jalón en el año 1.738, fecha que aparece en la fachada de su bodega sbterránea en Dueñas.

Viticultores de la zona conscientes de tener un producto de calidad única y demandado en todos los mercados viticolas, fundan en 1.957 la Bodega Cooperativa Cigales.

Poco a poco, esa calidad y singularidad propia se fue extendiendo por todos los viticultores y bodegueros de la comarca cigaleña.

Finalmente, esta inquietud originó la creación, en primer lugar, de una Denominación Especifica en 1.986 y, posteriormente, el reconocimiento por parte del Ministerio de Agricultura y Ganaderia de la DOP “Cigales” en 12 de marzo de 1.991.

 

8.Otros requisitos aplicables

 

a).Marco legal

Orden AYG/1197/2011, de 22 de septiembre de 2011, por la que se aprueba el Reglamento de la DOP “Cigales” y de su Consejo regulador.

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Cigales” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones

 

b.1) Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser incrementados en determinadas campañas, en toda o en parte de la zona de producción, con carácter previo a la vendimia, previo  informe técnico justificativo que evidencie que tal varación no perjudica la calidad de la uva, ni la del producto final amparado,permitiendo conseguir las características establecidas para el mismo en el presente Pliego de Condiciones.

En todo caso, el incremento máximo que podrá autorizarse no podrá superar el 15% de los limites a los que se ha hecho referencia anteriormente.

Asimismo, el rendimiento máximo de extracción que se cita el penúltimo párrafo del apartado 3.b.1) del presente Pliego de Condiciones, podrà modificarse con carácter excepcional y con anterioridad a la vendimia, siempre y cuando exista un informe técnico razonado que evidencie que este incremento no afectará al mantenimiento de las condiciones de calidad establecidas para el producto amparado en este Pliego de Condiciones.

En todo caso el rendimiento de extracción no podrá superar los 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva.

 

b,2), Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Los vinos amparados por la DOP “Cigales” únicamente podrán circular y ser expedidos por las bodegas en tipos de envase que no perjudiquen su calidad y prestigio.

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Cigales”.

Todos vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.

Las botellas deberán ser de vidrio, de las capacidades autorizadas por la Unión Europea.

El cierre de las botellas se realizará con tapón cilindrico de corcho natural o aglomerado de corcho o de silicona (este último únicamente para vinos jovenes blancos, rosados o tintos).

No obstante, en casos especiales, que sean justificados, se podrán utilizar otros tipos de envase y/o cierre, siempre y cuando se garantice el mantenimiento de las características fisico-quimicas y organolépticas establecidas en el apartado 2 del presente Pliego de Condiciones.

 

B2.1).Disposiciones respecto al etiquetado

Como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Será obligatoria la indicación del año de cosecha en el etiquetado de todos los vinos protegidos con la DOP “Cigales” aunque no ayan sido sometidos a envejecimiento, a excepción de los vinos espumosos y los vinos dulces.

Los vinos tintos de la DOP “Cigales” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan las condiciones de uso establecidos en la legislación vigente y que comtenplan en la base electrónica “E-Bacchus”.

Asimismo, los vinos rosados y tintos de la DOP “Cigales” podrán hacer uso de la mención “Roble” en el etiquetado, en aplicación del articulo 66 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando en su elaboración hayan permanecido un periodo mínimo de tres meses en barrica de roble.

Los vinos espumosos y los vinos dulces solamente podrán utilizar las menciones previstas para ellos en la legislación vigente.

 

9.Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Órgano de Control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Cigales”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

b.1).Ámbito de aplicación de los controles

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Cigales” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

verificación de los requisitos en el presente Pliego de Condiciones en relación con las parcelas.

Control de vendimia:

control de la recepción de uva en bodega;

control de la calidad de la uva;

seguimiento del movimiento de uva-mosto-vino en bodega (trazabilidad uva-vino);

Control de bodegas:

verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones para las bodegas;

seguimiento de trazabilidad en bodega;

control de etiquetado.

Calificación de vinos:

Proceso de calificación, que incluirá la realización de examen organoléptico y fisico-químico para la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 2 del presente Pliego de Condicones;

Seguimiento de vinos calificados en bodega;

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.

 

 

RIBERA DEL DUERO

D.O.

Orden M. De 01 de diciembre de 1992

Modificación Orden M.APA de 31 de enero de 2002 n. 313

Modificación Orden M. APA de 25 de enero de 2007 n. 312

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “RIBERA DEL DUERO”

de 04 de noviembre de 2011

(fonte MAGRAMA)

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Ribera del Duero”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Ribera del Duero” en adelante DOP “Ribera del Duero”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”, de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas:

vinos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,30 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,05 g/l (0,833 meq/l) por cada grado de alcohól adquirido*;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

*.0,833 meq/l) por cada grado de alcohól adquirido para los vinos del año,

Los vinos con edad superior a un año no podrán superar el limite calculado de la forma siguiente:

1,00 gramo por litro hasta 10,00% vol., más 0,06 gramo por litro por cada grado que excede de 10,00% vol

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,05 g/l (0,833 meq/l) por cada grado de alcohól adquirido*;;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

*.0,833 meq/l) por cada grado de alcohól adquirido para los vinos del año,

Los vinos con edad superior a un año no podrán superar el limite calculado de la forma siguiente:

1,00 gramo por litro hasta 10,00% vol., más 0,06 gramo por litro por cada grado que excede de 10,00% vol

 

b).características organolépticas:

Las características organolépticas de los vinos amparados por la DOP “Ribera del Duero” serán las siguientes:

 

Los vinos deberán presentar las características, principalmente las indicada a continuación, en la fase visual, olfativa y gustativa, así como una buena armonia en su conjunto.

Los que no reúnan dichas caracterícas no podrán ser amparado por la DOP “Ribera del Duero”, no deberán presentar defectos.

Vinos rosados:

fase visual; limpios y brillantes;

fase olfativa: francos, afrutados;

fase gustativa: refrescantes, ligeros, acidez adecuada, equilibrados;

Vinos tintos jóvenes:

fase visual: limpios, brillante, y de capa adecuada, con colores que denotan juventud;

fase olfativa: intensos, afrutados y francos;

fase gustativa: equilibrados, bien estructurados, vivos y de adecuada acidez;

Vinos de guarda:

fase visual: linpios, capa y color adecuados a su categoria;

fase olfativa: francos, intensos, con aromas compensados de fruta y madera;

fase gustativa: equilibrados, estructurados, con larga persistencias.

 

3.Prácticas enológicas.

 

a).Práctica de cultivo:

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Ribera del Duero” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

No se admitirá para la elaboración de los vinos de la DOP “Ribera del Duero” uvas procedentes de plantaciones mixtas que en la práctica no permitan una absoluta separación de la vendimia de las diferentes variedades.

Las prácticas de cultivo serán las que tiendan a conseguir las mejores calidades.

La densidad de plantación mínima será de 2.000 cepas por hectárea.

 

b).Prácticas enológicas especificas:

b.1).Condicones de elaboración del vino:

La vendimia se realizará con el mayor esmero, dedicando exclusivamente a la elaboración de vinos protegidos las pertidas de uva sana con una graduación natrural mínima de 11,00% vol.

La técnicas empleadas en la manipulación de la uva, el mosto y el vino, el control de la fermentación y del proceso de conservación, tenderán a obtener productos de máxima calidad, manteniendo los caracteres particulares de los tipos de vino amparados por la DOP “Ribera del Duero”.

En la producción de mosto o vino se seguirán prácticas aplicadas con una moderna tecnologia orientada hacia la mejora de la calidad de los vinos.

Se aplicarán presiones adecuadas para la extracción del mosto o del vino y su separación de los orujos de forma que el rendimiento no sea superior a 70 litros de vino o mosto por cada 100 kilogramos de vendimia.

 

c),Restriciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Ribera del Duero” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino rosado:

se elaborará con, al menos, un 50% de variedades tintas autorizadas:

Tempranillo (Tinta del Pais), Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Malbec y Merlot.

El vino tinto:

Se elaborará con un mínimo de un 75% de la variedad tempranillo (Tinta del Pais),

y el resto con las variedades:

Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Malbec,Merlot y Albillo Mayor.

En cualquier caso la partecipación en estos vinos de la variedad

Tempranillo (Tinta del Pais),

sola o junto con Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec no deberá ser inferior al 95%.

Para la extracción del mosto sólo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o dislaceren los componentes sólidos del racimo, en especial quedará prohibido el empleo de máquinas estrujadoras de acción centrifuga de alta velocidad.

Las fraciones de mosto o vino obtenidas por presiones inadecuadas no podrán ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

En particular queda prohibida en la elaboración de vinos protegidos por esta DOP, la utilización de prensas conocidas como “continuas”, en las que la presión es ejercida por un tornillo de Arquemedes en su avance sobre un contrapeso.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

La zona de producción amparada de la DOP “Ribera del Duero” está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales pertenecientes a las provincias de Burgos, Soria, Segovia y Valladolid que se citan a continuación, aptos para la producción de uva de las variedades autorizadas, con la calidad necesaria para producir vinos de las características específicas de los protegidos por esta DOP.

Los términos que costituyen la zona de producción indicada en el párrafo anterior están constituidos por los siguientes términos municipales:

 

Provincia de Burgos:

Adrada de Haza, La Aguilera, Anguix, Aranda de Duero, Baños de Valdearados, Berlangas de Roa, Boada de Roa, Campillo de Arandaa, Castrillo de la Vega, La Cueva de Roa, Fresnillo de las Dueñas, Fuentecén, Fuentelcésped, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentenevro, Fuentespina, Gumiel de Hizán, Gumiel del Mercado, Guzmán, Haza, Hontangas, Hontona de Valdearados, La Horra, Hoyales de Roa, Mambrilla de Castrejón, Milagros, Moradillo de Roa, Nava de Roa, Olmedillo de Roa, Pardilla, Pedrosa de Duero, Peñaranda de Duero, Quemada, Quintana del Pidio, Quintanamanvirgo, Roa de Duero, San Juan del Monte, San Martin de Rubiales. Santa Cruz de la Salceda, La Sequera de Haza, Sotillo de la Ribera, Torregalindo, Vadocondes, Valcabado de Roa, Valdezate, La Vid, Villaescuesa de Roa, Villalba de Duero, Villalvilla de Gumiel, Villanueva de Gumiel, Zazuar, Caleruega, Terradillos de Esgueva, Tórtoles de Esgueva, Tubilla del Lago, Valdeande, Villatuelda, Villovela de Esgueva.;

 

Provincia de Segovia:

Aldehorno, Honrubia de la Cuesta, Montejo de la Vega de la Serrezuela, Villaverde de Montejo;

 

Provincia de Soria:

San Esteban de Gormaz:

Inclujdos los anejos y pedanías siguientes:

Aldea de san Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Quintanilla de Tres Barrios, Reja de San Esteban, Soto de San Esteban, Velilla de San Esteban, Villálvaro;

Langa de Duero, Castillejo de Robiedo, Miño de San Esteban;          

Alcubilla de Avellaneda:

con anejo: Alcoba de la Torre;

Burgo de Osma.

con anejo de: Alcubilla del Marqués;

 

Provincia de Vallodolid:

Bocos de Duero, Canalejas de Peñafiel, Castrillo de Duero, Curiel de Duero, Fompedraza, Manzanillo, Olivares de Duero, Olmos de Peñafiel, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo, Rábano, Roturas, Torre de Peñafiel, Valvuena de Duero, Valdearcos de la Vega.

 

La zona de envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Ribera del Duero” coincide con la zona de producción establecida anteriormente.

 

5.Rendimientos máximos

 

La producción máxima admitida por hectárea será de 7.000 kilogramos de uva ó 49,00 hectolitros de vino.

La uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean superiores al limite autorizado, no podrá ser utilizada en la elaboración de vinos protegidos por esta DOP.

Asimismo, las fraciones de mosto o de vino que ayan sido obtenidas superando el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1) no pofrán ser utilizadas en la elaboración de vinos protegidos por esta DOP:

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Ribera del Duero” se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

Tempranillo (Tinto fino o Tinta del Pais), Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Malbec, Merlot y Albillo Mayor.

De estas variedades se considera como principal la Tempranillo (Tinto fino o Tinnta del Pais).

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detailes de la zona geográfica:

a.1).Factores naturales:

Clima:

La zona de Ribera del Duero, situada al Norte de la Linea de Wagner, posee un clima Mediterráneo con carácter principal de continentalidad e influencia Atlántica.

El clima de Ribera del Duero puede definirse como Mediterráneo templado, cálido y seco.

En cuanto a las temperaturas, las oscillaciones anuales pueden considerarse claramente extremas (42° C. máximas anual y -20° C. de mínima).

El periodo extremo de riesgo de heladas se sitúa entre el 17 de septiembre y el 6 de junio, afectando a las vides en numerosas ocasiones durante su ciclo vegetativo.

Una características de gran importancia son los saltos térmicos que habitualmente se producen durante la època de maduración, registrándose temperaturas diurnas óptimas para el desarollo de aquélla frente a noches frias.

Es habitual encontrar diferencias térmicas entre la dia y la noche durante el periodo de maduración de 15 a 20° C.

La pluviometria es de moderada a baja, con veranos secos, en Aranda de Duero el promedio se sitúa en 435 mm, y existe un cierto gradiente creciente desde el Oeste hacia al Este.

La evapotranspiración corregida indica necesidades hidricas mayores a las precipitaciones en determinadas épocas del año, especialmente durante el estio, así, aunque las lluvias pueden considerarse como suficientes a nivel global, el reparto de las mismas a lo largo del ciclo potencia la importancia del papel del suelo como regulador de la humedad.

Los indices tipicos del viñedo para Ribera del Duero son los siguientes:

Duración del periodo activo: DPA = 192 dias de 21-IV al 29-X que indica rapidez de ciclo.

Integral térmicos activa: ITA = 3.149,5

Indice de Lang: IL = 37,88, supone clima árido, pero cercano en la escala al subnúmedo.

Indice de Dantin – Revenga: IDR = 2,64 zona semiárida, aunque cercana a zonas húmedas y subhúmedas.

Integral térmica eficaz de Winkler y Amerine: ITF = 1305,03 supone region I, muy cerca no a la Region II.

Geográfia y Litologia:

Las tierras que se agrupan bajo la DOP “Ribera del Duero” se situan en la meseta castellana y en la confluencia de cuatro provincias integradas en la Comunidad Autónomas de Castilla y León: Burgos, Segovia, Soria y Valladolid.

El rio Duero puede considerarse como el eje que une a más de 100 pueblos extendidos a lo largo de una franja viticola de unos 115 km de longitud y 35 de anchura.

La Ribera del Duero se localiza por tanto en la gran meseta septentrional de la Peninsula Ibérica, formada por un gran zócalo antiguo arrasado y, en parte, recubierto por sedimentos terciarios.

El mayor volumen de estos sedimento está constituido por capas más o menos lenticulares de arenas limosas o arcillosas destacando la alternancia de capas tanto de calizas como de margas e, incluso, de concreciones calcáreas.

La cuenca ribereña, formada durante el Mioceno, presenta niveles horizontales, suavemente ondulados, limitados por la erosión diferencial, y convertidos hoy al estado de penillanura.

El relieve de la zona oscila entre las lomas interfluviales con cotas de 1.014 metros, y los valles, con una altura topográfica media situada entre los 750 y 850 metros.

Desde el punto de vista geológico, la Ribera del Duero constituiye una gran cubeta formada, ya en sus rasgos generales, a finales del Mesozoico, y fue rellenándose durante el Terciario con sedimentos detriticos y evaporiticos.

Esta zona empleza a diferenciarse como umidad morfoestructural a finales del Cretácico y comienzos del Paleoceno.

Anteriormente la Ribera del Duero formaba parte del bloque meseteño, constituido por un zócalo de rocas igneas y un Paleozoico plegado por la orogenia hercinica.

En el Mesozoico este bloque fue arrasado formándose una superficie inclinada al Este.

Dicho bloque quedaba limitado por el antiguo Tethys.

Los relieves creados comenzaron a destruirse rellenando la cuenca mediante un mecanismo de abanicos aluviales durante el Paleoceno y Eoceno inferior, con un clima intertropical húmedo.

La mayoría de sedimentos terciarios los constituyen capas de arenas, arena limosas o arcillosas, con grandes cambios en las facies.

Normalmente puede hablarse de suelos con una reacción de pH básica y con escasez de materia orgánica.

Una concepción tradicional del suelo permite considerarlo como el resultado de la interacción del clima y los seres vivos, como factores activos, sobre el tipo de roca y el relieve, como factores pasivos, durante un tiempo de actuación determinado.

Los suelos habituales de la Ribera del Duero están compuestos por arcillas arenosas, ocres y rojizas (Terciario) y terrazas medias y bajas del Duero (Cuaternario), lo que da como origen fundamentalmente los tipos de suelos Xerofluvent típico, Xerochrept típico, Xerochrept calcixeróllico y Haploxeralf cálcico (clasificación USDA 1994).

 

a.2).Factores humanos:

Las sinonimias locales e históricas de la Tempranillo (Tinto Fino o Tinta del Pais), dan una idea de la necesidad de nombrar de una forma diferente a una variedad que, debido a su adaptación al territorio, se comporta de forma diferente a como evoluciona en otras regiones en las que se cultiva.

Por tanto, en la zona podemos hablar de un Tempranillo adaptado al entorno y que constituye la columna vertebral de los vinos de la Ribera del Duero.

La diferenciación de los vinos de Ribera del Duero se basa en esa exclusiva adaptación de nuestra variedad al medio, complementada con habituales labores culturales, tales como despampanados y aclareos de racimos, especialmente, tendentes a la consecución  de la excelencia en la uva obtenida, encontrándonos así que los rendimientos históricos medios se situán levemente por encima de la midad del rendimiento máximo permitido.

Nos encontramos por tanto en una zona en la que todo, incluso la natural ausencia de enfermedades en la vid, se une para la producción de vinos de alta calidad, lo que explica que la mayor parte de nuestros vinos se sometan a procesos de envejecimiento.

 

b).Detalles del producto

Los vinos de Ribera del Duero van desde los rosados y tintos jóvenes hasta los vinos envejecidos, que se encuentran entre los más longevos de España.

Los rosados y tintos jóvenes destacan por sus vivos colores acompañados de una fuerte componente frutal en nariz acompañada por un paso de boca alto.

En cuanto a los vinos de guarda, pueden presumir igualmente de estar vestidos con tonos azulados por mucho tiempo.

En cuanto a su fase olfativa, son vinos muy complejos que entremezclan los aromas fundamentales de la variedad Tinto Fino, con los tonos aportados por el roble durante su envejecimiento en barrica; complejida que se traslada igualmente a la fase gustativa y que en esta fase viene acompañada de la combinación de alta potencia con elegancia, siendo siempre vinos bien equilibrados.

Así, el resultado final, apoyado siempre por la búsqueda de la excelencia con las labores culturales que los viticultores aplican sobre las viñas, da como resultado vinos de elevado color, equilibrada acidez, gran aptitud para su envejecimiento y que han demostrado ser del agrado del consumidor en todo el mundo durante décadas.

 

c).Descripción del nexo causal

El terruño y la climatologia anteriormente descritos consiguen dar personalidad propia a los vinos de esta zona.

Así, las sinonimias que en la zona existen para la variedad principal, evidencian que la uva producida posee determinados matices diferenciales que la han hecho acreedora de tales sinonimias.

Esta diferenciación tiene su reflejo en una equilibrada acidez natural de los vinos, acompañada por gran profusión fenólica en la que destacan los tonos azulados procedentes de antocianos y vitisinas, junto con un tanino de alta calidad polimérica.

El clima, debido especialmente a la elevada altitud media de la zona, ejerce una marcada influencia sobre las uvas, mientras que, finalmente, es la lenta maduración antes descrita junto con los importantes salto térmicos entre el dia y la noche, lo que consigue una excelente formación de compuestos de interés durante el dia, minimizándose la combustión metabólica de los mismos durante la noche.

Una maduración larga que además produce la dulcificación del tanino de forma natural.

Consecuentemente, la zona de producción amparada por la Ribera del Duero es apta para la obtención de vinos de calidad siempre que se limite la carga en los viñedos y no se empleen variedades tardias.

Zona de buena iluminación, superando las 2.400 horas anuales de sol y calor en estío, envero y maduración, necesarios para una buena carga polifenólica.

En definitiva, zona limite, apta para vinos finos, pero en la que es necesario ajustar, tanto el lugar de plantación, como las variedades, vigor, labores culturales, etc.

Las condiciones naturales de la zona de elaboración, relacionadas con la orografia, el clima y condiciones edáficas, permiten un desarollo óptimo del viñedo, singularmente adaptado en la Ribera del Duero a lo largo de los años.

 

d).Interacción informal

d.1).Referencias históricas.

La Historia de la Ribera del Duero ha ido paralela a la unión de la viña y el vino, al fruto de unas cepas que marcan su paisaje, la personalidad de sus gentes y su cultura.

La tradición vitivinicola en el territorio que en la actualidad delimita la DOP “Ribera del Duero” se remonta a un lejano pasado del que queda constancia en el Yacimiento Vacceo-Romano de Pintia, situado en la Ribera del Duero vallisoletana, entre los términos de Padilla de Duero y Pesquera de Duero.

Del desarollo de los trabajos arqueológicos se han podido conocer diferentes aspectos de la organización social, los rituales funerarios, las producciones artesanales, las formas de vida etc.

Dentro de los aspectos  rituales cabe destacar.por ejempio, el consumo que hacian de algunos alimentos de lujo, tales como el vino, ya desde el siglo IV a.C. tal y como viene a señalar el registro arqueológico de Pintia.

El análisis de los restos microscópicos encontrados en algunas de las vasijas desenterradas en Pintia ha dejado constancia da que, ya en el siglo IV a.C., estos recipientes se empleaban para el servicio y consumo del vino.

Por lo tanto se trata de una de las referencias más antiguas del consuno del vino en el mundo.

Otra de las primeras referencias vitivinicolas importantes de la zona es un mosaico romano de 66 metros cuadrados, considerado la pieza con alegorias básicas más grande y meior conservada de la Peninsula, que fue descubierto en Baños de Valdearados durante la vendimia de 1972.

El personaje central de este mosaico es el dios Baco, que toma con su mano derecha a Ariadna y con su brazo izquierdo abraza a ampelos.

Entre los siglo X y XI, en pleno Medievo, es cuando esta temprana vinculación se consolida, coincidiendo con la fundación de los núcleos de población más importantes de la zona, como San Esteban de Gormaz (Soria) Roa y Aranda de Duero (Burgos) o Peñafiel (Valladolid).

Las órdenes monásticas se extendieron por todo el territorio a partir del siglo X propagando la cultura del vino.

Ya en el siglo XII, los monjes elaboraban sus propios vinos en monasterios como el de Valbuena de Duero, Caleruega o La Vid.

En el siglo XIII, aparecen las primeras bodegas excavadas en el interior de algunas villas.

El vino y los viñedos se convierten en parte fundamental del desarollo cultural y económico de la Ribera, tanto es así que se incrementa la producción, se intensifica el comercio local y comienza la exportación al resto de Castilla.

En 1295, se comenzó a regular la vendimia y desde el siglo XV se comenzó también a controlar la producción y la calidad del vino.

En el mismo siglo XV se crean las Ordenanzas de Castilla en las que se establecen medidas relativas al control de la producción, al comercio frente a vinos extranjeros y otras de carácter fiscal.

Auge, prosperidad, a veces declive (como durante los siglos XVII y XVIII) la historia de la Ribera del Duero ha ido paralela al fruto de estas cepas que han marcado el paisaje, la cultura, la personalidad de sus gentes, sus hábitos sociales y su arquitectura.

El primer Reglamento de la DOP “Ribera del Duero” y de su Consejo Regulador fue aprobado mediante Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 21 de julio de 1982, modificada por la de 6 marzo de 1984.

El vigente Reglamento fuer aprobado mediante Orden del Mapa, de 1 de dicienre de 1992.

 

d.2).Otras singularidades

A las especiales condiciones del área previamente descritas, se unen las características propias que desarolla la variedad Tinto Fino en la zona, que dota a los vinos de personalidad única.

Esta adaptación de la variedad, que la convierte en autóctona, confiere a la materia prima especiales condiciones para la consecución de vino finos, en especial de guarda como se viene demostrando desde hace siglos, tanto por la preferencia de los consumidores, como por la comercialización actual de vinos amparados

 

8.Otros requisitos aplicables

 

a).Marco legal

Orden de 1 diciembre de 1982, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Ribera del Duero” y se su Consjo Regulador.

Orden de 5 de octubre de 2001, de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia, por la que se aprueba la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen “Ribera del Duero” y de su Consejo Regulador y retificada por la Orden APA/312/2002, de 31 de enero (BOE n. 43 de 19 de febrero).

Orden APA/313/2002 de 31 de nero, por la que se retifica la modificación del reglamento de la Denominación de Origen “Ribera del Duero” y de su Consejo Regulador.

Oden AYG/1633/2006, de 17 de octubre y ratificada por Orden APA/312/2007 de 25 de enro (BOE n. 41 de 16 de febrero de 2007).

Orden APA/312/2007 de 25 de enero, por la que se publica la Orden AYG/1633/2006, de 17 de octubre, de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia de la Junta de Castilla y León, por la que se modifica el Reglamento de la denominación de Origen “Ribera del Duero” y de su Consejo regulador.

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Ribera del Duero” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones

 

b.1) Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser incrementados en determinadas campañas, con carácter previo a la vendimia, previos los asesoramientos y comprobaciones necesarios que evidencien que tal variación no va incidir negativamente en la caldidad del producto amparado.

En todo caso, el incremento máximo que podrá autorizarse no podrá superar el 15% de los limites a los que se ha hecho referencia anteriormente.

 

b,2), Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Los vinos amparados por la DOP “Ribera del Duero” únicamente podrán circular y ser expedidos por las bodegas en tipos de envase que no perjudiquen su calidad y prestigio.

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Ribera del Duero”.

Todos vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.

Las botellas deberán ser de vidrio, de las capacidades autorizadas por la Unión Europea.

 

B2.1).Disposiciones respecto al etiquetado

Las marcas, simbolos, emblemas, leyendas publicitarias o cualquier tipo de propaganda que se utilicen aplicados a los vinos protegidos por la DOP que regula este Pliego de Condiciones, no podrán ser empleados bajo ningún concepto, ni siquiera por sus propios titulares, en la comercialización de otros vinos o debidas derivadas del vino.

En las etiquetas de vinos envasados figurará obligatoriamente, de forma destacada, el nombre de la DOP, además de los datos que con carácter general se determinen en la legislación aplicable, así como los acuerdos o normas de desarollo.

No obstante, como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Además de las menciones obligatorias, los vinos de la DOP “Ribera del Duero” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan con los periodos mínimos de envejecimiento siguientes:

Para la menciones “Crianza” los vinos tintos deberán someterse a un priodo mínimo de envejecimiento de venticuatro meses, de los que, al menos doce, habrán permanecido en barricas de madera de roble.

Los vinos rosados deberán someterse as un periodo mínimo de envejecimiento de dieciocho meses, de los que, al menos seis, habrán permanecido en barricas de madera de roble.

Para la mención “Reserva”, los vinos tintos deberán someterse a un priodo mínimo de envejecimiento de trenta y seis meses, de los que, al menos doce, habrán permanecido en barricas de madera de roble y, en botella, el resto de dicho periodo..

Para la mención “Gran Reserva”, los vinos tintos deberán someterse a un priodo mínimo de envejecimiento de sesanta meses, de los que, al menos venticuatro, habrán permanecido en barricas de madera de roble y, en botella, el resto de dicho periodo..

Asimismo, los vinos rosados y tintos de la DOP “Ribera del Duero” podrán hacer uso de la mención “Roble” en el etiquetado, en aplicación del articulo 66 y 70 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando en su elaboración hayan permanecido un periodo mínimo de tres meses en barrica de roble.

El inicio del cómputo de los periodos de envejecimiento establecidos en el presente apartado no podrá contabilizarse, en ningún caso, antes del 1 de octubre del año de la vendimia.

 

b.4),Inscripción en los Registros

La produción de uva con destino a la elaboración de vinos amparados por la DOP “Ribera del Duero”, así como su crianza o embotellado requerirá la inscripción previa en los correspondientes Registros de la Denominación

La inscripción en los Refgistros de la DOP “Ribera del Duero”, de carácter voluntario, conllevará la obligación de cumplimiento de las disposiciones que se establecen en la normativa y regulación especifica.

Del mismo modo conllevará la obligación de satisfacer las cuotas que correspondan.

Los Registros de la DOP, se definirán en la normativa y regulación especifica, así como en la legislación aplicable.

 

9.Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Órgano de Control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Ribera del Duero”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

b.1).Ámbito de aplicación de los controles

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Ribera del Duero” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

Para las incripciones de parcelas en el Registro de Viñas, se realiza una comprobación documental sobre la totalidad de las parcelas que incluye su identificación, su inscripción en el Registro Viticola de Castilla y León, los planos, las variedades y marcos de plantación, así como el derecho del solicitante de la inscripción.

Se realizará el oportuno control de mantenimiento de las condiciones de inscripción.

En campo, se comprobará el cumplimiento de las prácticas de cultivo establecidas en el presente Pliego de Condiciones de producto.

En función del desarollo del ciclo del viñedo, el Consejo Regulador determinará la fecha límite para realizar la práctica del “aclareo de racimos”.

Control de las instalaciones de bodegas:

Para la totalidad de las installaciones de bodegas que soliciten su inscripción en los Registros del Consejo Regulador se comprueba la documentación y demás requisitos necesarios para su inscripción.

Se realizarán, controles para el mantenimiento de las condiciones de inscripción.

Se comprobará la cantidad y calidad de las uvas que, procedentes de la zona de producción amparada se entreguen en las installaciones de bodegas de elaboración inscritas.

Calificación de producto:

Todos los vinos elaborados en la zona de producción en bodegas inscritas, para poder hacer uso de la DOP “Ribera del Duero”, deberán superar un proceso de calificación antes de su salida al mercado, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente de aplicación.

Los vinos calificados deberán mantener las cualidades organolépticas características de los mismos, especialmente en cuanto a color, aroma y sabor.

En el caso de que se constate alguna alteración en estas características en detrimento de la calidad o que en su elaboración o crianza se hayan incumplido los preceptos de este Pliego de Condiciones o los señalados en la legislación vigente, los vinos serán descalificados por el Consejo Reguilador, lo que llevará consigo la pérdida de la Denominación.

Asimismo, se considerará como descalificados cualquier producto obtenido por mezcla con otro previamente descalificado.

La descalificación de los vinos podrá ser realizada por el Consejo Regulador en cualquier fase de su elaboración o crianza, en el interior de la zona de producción y a partir de la iniciación del expediente de descalificación deberán permanecer en envases identificados y debitamente rotulados, bajo el control de dicho Organismo.

Se realizarán las necesarias tomas de muestras de producto, así como los análisis que se definen en el presente Pliego de Condiciones y en la Normativa especifica del Consejo Regulador.

La calificación de producto solicitada se concederá solo se reúnen las siguientes condiciones:

Que cumpla con las condiciones de producción;

Que los resultados de los análisis fisico-quimicos demuestren que los productos cumplen con lo definido en el presente Pliego de Condiciones y en la normativa especifica del Consejo Regulador;

Que el vino cumpla con las características organolépticas exigida.

Seguimiento de vinos calificados en bodega;

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.

 

 

 

RUEDA

D.O.

Orden M. ARM de 12 de febrero de 2009 n. 560

Resolución 21 de septiembre de 2011

 (fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICONES

DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGRN “RUEDA”

10 de junio de 2011

(fonte MAGRAMA)

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Rueda”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Rueda” en adelante DOP “Rueda”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”,

categoria 3 “vino de Licor”,

categoria 5 “Vino espumoso de calidad”.

de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas:

vinos blancos:

“Rueda Verdejo”:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,70 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

 

Vinos blancos

“Rueda y Rueda sauvignon Blanc”:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: (1);

Acidez total mínima: 4,70 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

 

Vinos espunosos blancos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: (1);

Acidez total mínima: 4,70 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

 

Rueda Dorado (vino de licor):

Grado alcohólico adquirido: mínimo 15,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 17,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: (1);

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: (1);

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: (1);

Acidez total mínima: 4,70 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

 

Vinos espumosos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: (1);

Acidez total mínima: 4,70 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,65 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

 

Vinos tintos del año:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 12,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 12,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos tintos de más de un año (2):

Grado alcohólico adquirido: mínimo 12,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 12,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,00 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,80 g/l asta 10,00% vol. más 0,06 g/l cada grado superior a 10,00% vol.;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

(1).En aquellos parámetros o limitaciones en los que no se haya establecido valor, regirán los fijados por la normativa vigente en la materia.

(2).Se entenderá por «Tintos más de un año» aquellos vinos tintos, con o sin envejecimiento, que se sometan al proceso de calificación con posterioridad al 31 de octubre del año siguiente de la vendimia.

En lo referente a sobrepresión de cárbonico e los vinos espumosos  se estará a los dispuestos en la legislación general.

 

b).características organolépticas:

Las características organolépticas de los vinos amparados por la DOP “Rueda” serán las siguientes:

“Rueda Verdejo”:

vino cuya fase visual presenta un color entre amarillo pálido a amarillo verdoso y amarillo pajizo intenso, limpio y brillante.

La fase olfativa debe presentar aromas limpios y frutales con tonos herbáceos de intensidad media.

La fase gustativa debe transimitir sensaciones frescas junto a un importante cuerpo y estructura con un toque amargo característico de la variedad Verdejo.

Este tipo de vino debe tener un marcado carácter varietal.

 

“Rueda”:

Vino cuya fase visual presenta un color amarillo pálido a amarillo pajizo e incluso amarillo verdoso, limpio y brillante.

La fase olfativa debe ser limpia de intensidad media donde predominarán aromas frutales junto a toques florales de intensidad variable.

La fase gustativa debe transmitir sensaciones limpias, frescas y suavidad de matices con apreciados tonos a la variedad Verdejo.

 

“Rueda Sauvignon”:

Vino con una fase visual limpia y brillante con color amarillo pálido a amarillo verdoso.

La fase olfativa es de amplia intensidad con tonos a hierbas junto a frutas tropicales.

La fase gustativa es ligera y agradable paso de boca con recuerdos herbáceos que en algunos casos pueden entremezclarse con tonos a frutas tropicales.

Este tipo de vino debe tener un marcado carácter varietal.

 

“Rueda Verdejo fermentado en barrica”

“Rueda Sauvignon fermentado en barrica”:

Vino cuya fase visual presentan colores más intensos que los tipos de vino joven aportados por su proceso de elaboración, y de igual forma deben ser limpios y brillantes.

La fase olfativa debe presentar aromas limpios con tonos ahumados y tostados entremezclados con aromas frutales y florales prppios de la de la variedad de intensidad media.

En fase gustativa debe transmitir sensaciones grasas, amplias y comnplejas con un roble bien ensamblado.

Este tipo de vino debe tener un importante componente varietal.

 

“Rueda espumoso (blanco y rosado)”:

Fase visual amarillo verdoso a amarillo dorado, en el caso de ser elaborados con variedades blancas y de tonos rosa-fresa a piel de cebolla, en los casos de utilizar para su elaboración variedades tintas, limpio y brillante, con burbuja esférica, pequeña y de desprendimiento constante y continuo.

En fase gustativa será amplio con volumen proporcionado por un desprendimiento de carbónico que aporta vivacidad con un final frutal amplio de sabores que en algunos casos en función de su envejecimiento sobre lias, existirán notas tostadas con ligeros recuerdos de levadura.

 

“Rueda Dorado”:

Vino que en la fase visual presenta un color dorado, limpio y brillante.

La fase olfativa denota su alta graduación alcohólica y su crianza oxidativa así como sensaciones aportadas por el roble utilizado en su elaboración con lo que tenemos matices aromáticos de frutos secos y tondos tostados.

En la fase gustativa se muestran glicéricos con una amplia gama de sabores a frutos secos fondos tostados con una importante complejidad aportada por su larga oxidación en madera.

 

“Rueda tinto joven”:

Vino cuya fase visual presenta un color entre rojo rubí y rojo picota con tonos violáceos en capa fina que muestran su juventud y frescura.

Los aromas son limpios, francos y transmiten un potencial aromático de frutas silvestres.

En boca es un vino muy completo, sabroso y estructurados, con un correcto equilibrio de sus componentes, recordando de nuevo las sensaciones experimentadas en la fase plfativa.

 

“Rueda rosado”:

Vino cuya fase visual es limpio, brillante y transparente de color rosa-fresa a piel de cebolla.

Franco en nariz con intensos aromas frutales de frambuesas, grosellas y mora.

En boca es sabroso, redondo, estructurado, vico y pleno de sabores.

 

“Rueda tinto envejecido en barrica de roble”:

En fase visual es limpio y brillante de color rojo rubí a rojo con reflejos ligeramente pardos que denotan su periodo de envejecimiento en barricas de roble.

En nariz muestra aromas frutales prpios de la variedad o variedades empleadas, en mayor o menor medida en función del periodo de envejecimiento, entremezclados con aromas de madera de calidad perfectamente ligados.

En boca resalta la complejidad propia de un vino sometido a crianza que entremezcla los sabores frutales entre los tonos vainilla que aporta una madera de gran calidad.

 

3.Prácticas enológicas

 

a).Prácticas de cultivo:

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Rueda” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

Para todas las variedades viniferas la densidad mínima de plantación será de

1.000 cepas por hectárea en plantaciones con formación en vaso

2.200 cepas por hectárea en plantaciones con formación en espaldera.

La formación de la cepa y su conducción se efectuarán teniendo en cuenta los rendimientos máximos admitidos.

Queda prohibida la plantación, sustitución de marras, injerto “in situ” y el sobre-injerto, de variedades de uva no previstas en el presente “pliego de condiciones”.

 

b). Prácticas enológicas específicas:

b.1).condiciones de elaboración del vino:

La vendimia se realizará cuando la uva adquiera el grado de madurez adecuada y con el mayor esmero, dedicando exclusivamente a la elaboración de vinos protegidos partidas de uva sana, rechazando cualquier partida que no se encuentra en perfectas condiciones.

La graduación alcohólica volumétrica potencial mínima de las partidas o lotes unitarios de vendimia será de

12,00% vol. para las variedades tintas

10,50% vol. para las variedades blancas.

En el caso de partidas de uva destinadas a la elaboración de vinos espumosos y que cumplan lo establecido en el tercer párrafo del apartado 5 del presente Pliego de Condiciones, será admitida

una graduación alcohólica volumétrica potencial mínima de 9,50% vol.

Dichas partidas de uva no podrán ser destinadas a la elaboración de otro tipo de vinos.

La vendimia se realizará recolectando separadamente por variedades.

Para la elaboracción del mosto solo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o dislaceren los componentes sólidos del racimo.

En la extración de mostos se aplicarán presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 72 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia

La elaboración deberá realizarse en depósitos o recipientes que eviten la contaminación del vino.

Cuando se trate de depósitos de obra, estos deberán estar recubiertos con resinas epoxidicas alimentarias o similares y se encontrarán en perfecto estado de mantenimiento.

 

b.2).condiciones de envejecimiento:

En el caso de los vinos con la mención “fermentado en barrica” se utilizarán, tanto para la fermentación como para la crianza con las lias, barricas de roble con una capacidad máxima de 600 litros.

Todos los vinos de licor amparados por la DOP “Rueda” se someterán a un proceso de envejecimiento y crianza que tendrá una duración mínima de cuatro años.

El vino permanecerá los dos últimos años en barricas de madera de roble de una capacidad máxima de 1.000 litros.

 

c),Restriciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Rueda” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino blanco:

Se elaborará exclusivamente con variedades de uva blanca autorizada y a su vez se denominarán:

Rueda Verdejo”:

Vino elaborado a partir de un mínimo del 85% de la variedad Verdejo;

Rueda Sauvignon”:

Vino elaborado a partir de un mínimo del 85% de la variedad Sauvignon blanc;

“Rueda”:

Vino elaborado a partir de un mínimo del 50% de la variedad Verdejo;

“Rueda espumosos”:

Vino espumoso obtenido según el método tradicional.

El periodo de crianza en botella, incluida la segunda fermentación, deberá tener una duración mínima de 9 meses.

La composición varietal de stos vinos sera:

Secos o semisecos: elaborados con un mínimo del 50% de uvas de la variedad Verdejo;

Brut o Brut nature: elaborados con un mínimo del 85% de uvas de la variedad Verdejo;

“Rueda Dorado”:

Vino de licor, seco, obtenido por crianza oxidativa, con una graduación mínima adquirida de 15,00% vol. a partir de variedades autorizadas.

El proceso de envejecimiento y crianza que tendrá una duración míima de cuatro años debiendo permanecer el vino en envase de roble durante al menos los dos últimos dos años antes de su comercialización.

“Rueda rosado”:

Se elaborará a partir de un mínimo del 50% de variedades tintas autorizadas:

Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha Tinta.

Se podrán elaborar vinos rosados espumosos obtenidos por el método tradicional y que se denominarán “Rueda rosado espumoso” siendo el periodo de crianza en botella, incluida la segunda fermentación al menos de nueve meses.

“Rueda tinto”:

Se elaborará exclusivamente a partir de variedades tintas autorizadas;

Tempraniòòo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha tinta.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

La zona de producción de la DOP “Rueda” está situada al sur de la provincia de Valladolid adentrándose un poco al oeste de la provincia de Segovia y al norte de Avila.

Los términos municipales que conforman la zona de producción son los siguientes:

 

Provincia de Valladolid:

Aguasal, Alaejos, Alcazarén, Almenara de Adaja, Ataquines, Bobadilla del Campo, Bocigas, Brahojos de Medina, Carpio del Campo, Castrejón, Castronuño, Cervillego de la Cruz, El Campillo, Fresno el Viejo, Fuente el Sol, Fuente Olmedo, Gomeznarro, Hornillos, La Seca, La Zarza, Lomoviejo, Llano de Olmedo, Matapozuelos, Medina del Campo, Mojados, Moraleja de las Panaderas, Muriel, Nava del Rey, Nueva Villa de las Torres, Olmedo, Pollos, Pozal de Gallinas, Pozáldez, Puras, Ramiro, Rodilana, Rubí de Bracamonte, Rueda, Salvador de Zapardiel, San Pablo de la Moraleja, San Vicente del Palacio, Serrada, Sieteiglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrecilla de la Abadesa, Torrecilla de la Orden, Torrecilla del Valle, Valdestillas, Velascálvaro, Ventosa de la Cuesta, Villafranca del Duero, Villanueva del Duero y Villaverde de Medina.

 

Provincia de Ávila:

Blasconuño de Matacabras, Madrigal de las Altas Torres, Orbita (polígonos catastrales 1, 2, 4 y 5) y Palacios de Goda (polígonos catastrales 14, 17, 18, 19 y 22).

 

Provincia de Segovia:

Aldeanueva del Codonal, Aldehuela del Codonal, Bernuy de Coca, Codorniz, Coca (polígono catastral 7, correspondiente a la pedanía de Villagonzalo de Coca) Donhierro, Fuentes de Santa Cruz, Juarros de Voltoya, Montejo de Arévalo, Montuenga, Moraleja de Coca, Nava de la Asunción, Nieva, Rapariegos, San Cristóbal de la Vega, Santiuste de San Juan Bautista y Tolocirio.

 

La zona de envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Rueda” coincide de manera exacta con la zona de producción.

 

5.Rendimientos máximos

 

Los rendimientos máximos admitidos por hectárea en viñedos en plena producción, entendiendo como tal a partir del quinto año de plantación, serán los siguientes:

a).variedades blancas en espaldera:

Verdejo: 10.000 kilogramos por hectárea;

Viura: 12.000 kilogramos por hectárea;

Sauvignon Blanc: 10.000 kilogramos por hectárea;

b).variedades blancas en pie bajo (vaso):

Verdejo: 8.000 kilogramos por hectárea;

Viura: 10.000 kilogramos por hectárea;

Sauvignon blanc: 8.000 kilogramos por hectárea;

Palomino fino: 10.000 kilogramos por hectárea;

c).variedades tintas: 7.000 kilogramos por hectárea

 

No pudiendo obtener más de:

a).variedades blancas en espaldera:

Verdejo: 72,00 hectolitros por hectárea;

Viura: 86,40 hectolitros por hectárea;

Sauvignon Blanc: 72,00 hectolitros por hectárea;

b).variedades blancas en pie bajo (vaso):

Verdejo: 57,60 hectolitros por hectárea;

Viura: 72,00 hectolitros por hectárea;

Sauvignon Blanc: 57,60 hectolitros por hectárea;

Palomino: 72,00 hectolitros por hectárea;

c).variedades tintas: 50,40 hectolitros por hectárea.

 

A los efectos del cálculo  del rendimiento se considera “espaldera”, aquel sistema de conducción de la vid formando una estructura vertical de postes y alambres de sujeción, dispuestos estos últimos en al menos tres filas de alambres y con una altura máxima de 150 cm desde el suelo hasta el extremo del poste.

En los primeros años de implantación del viñedo, la producción máxima autorizada será la siguiente:

Años 1° y 2°:  0%;

Año 3°: 50%;

Año 4°: 75%;

Año 5° y siguientes: 100%

Las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos máximos por hectárea superen los limites máximos citados anteriormente, no podrán destinarse a la elaboración de vino protegido por la DOP “Rueda”.

Asimismo las fracciones de mostos o vinos obtenidas por presiones en las que se supere el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1 del presente Pliego de Condiciones, no podrán, en ningún caso, ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Rueda” se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

a).variedades de uva blanca:

variedad principal: Verdejo;

variedades autorizadas; sauvignon Blanc, Viura y Palomina Fino;

En el caso de la variedad Palomino Fino, no se admitirá la inscripción de nuevas plantaciones realizadas con esta variedad.

b).variedades uvas tintas:

variedad principal: Tempranillo;

variedades autorizadas: Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha Tinta.

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detalles de la zona geográfica:

a).1.Factores naturales:

La DOP “Rueda” se eleva entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, con tierras llanas, que soportan inviernos frios y muy largos, primaveras cortas con heladas tardias y veranos calurosos y secos, sólo alterados por inoportunas tormentas.

Este factor obliga a las cepas a buscar sus recursos hidricos en lo más hondo del subsuelo, más que en otras zonas de Europa.

En otros tiempos al final del invierno se habia una excava alrededor de la cepa para concentrar el agua de la primavera.

A principios del verano, se realizaba un “cobijo” acumulando de nuevo la tierra en torno a la cepa y enterrándola muchas veces hasta la mitad para protegerla de la evaporación estival.

Hoy, la mejora del cultivo y la incorporación del riego por goteo, compensa estas labores imposibles de poner en práctica en la actualidad.

Por otro lado la diferencia de temperatura entre el dia y la noche, es el secreto del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad.

Por su latitud, la zona de Rueda queda enclavada en el ámbito mediterráneo.

Sin embargo, por su altitud se declara de influencia continental con influencia de vientos atlánticos de ponientes (W)y del ábregos (SW), que son los que traen los temporales de lluvia en otoño.

La temperatuta media anual es del orden de 11,50° C. y hay marcados contrastes térmicos, propios de un clima continental.

La oscillación anual es de uno 17° C.

Las máximas extremas son del orden de los 37° C. y las mínimas de -6° C. a -10° C.

Periodo libre de hleladas va desde finales de abril a mediados de octubre, con unos 180 dias.

La precipitación es del orden de 400 a 430 mm.

El número medio anual de dias de lluvia oscila de 70 a 85.

Los inviernos son duros, con niebla en los valles de los rios y heladas en la meseta.

Los veranos son cálidos y secos, con fuente insolación.

 

Geografia y geologia

La DOP “Rueda” se sitúa en el sector central de la Depresión del Duero, formando parte de la Submeseta Norte, se extiende la zona de producción de la DP “Rueda” por tierras del Suroeste de la provincia de Valladolid, incluye, asimismp, algunos municipios vecinos del borde occidental de Segovia, así como una pequeña parte del Norte de la provincia de Avila, igualmente vecina.

El rio Duero constituye el limite septentrional de la zona, con la excepción de los municipios de Tordesillas y Torrecilla de La Abadesa que están al Norte de esta importante arteria fluvial.

Además del Duero, la zona está avenada por los rios Eresma, Adaja, Zapardiel y Trabancos, tribitarios del mismo que atraviesan el territorio del Sur a Norte.

Los rios antes citados, junto con otros de menor entidad transcuren, generalmente, de forma superficial, siendo escasos los encajonamientos y las hoces profundas.

El territorio constituye una altiplanicie de considerable altitud, 700 e 800 m., con un ligero basculamiento de Sur a Norte.

Su relieve es sencillo, correspondiendo a series de llanuras de erosión en donde se alzan algunos cerros testigos y glacis de suave pendiente, resstos el antiguo nivel de la cobertera original actualmente desmantelada casi completamente por la ersosión de la red fluvial.

En el Noroeste de la DOP “Rueda” el terreno, geológicamente considerado, correponde a rañas del periodo Plioceno Suoperior-Cuaternario antiguo, que aparece entremezclado confusamente con arenas y arcillas del Vindoboniense Inferior (Mioceno Medio).

Estos depósitos de rañas están constituidos por cantos de cuarcita redondeados, con arcillas sabulosas rojizas y arenas.

Su potencia es variable, oscilando entre 1 y 30m.

En general no constituye una única superficie de sedimentación, existiendo varios aterrazamientos.

Por erosión de las rañas parecen glacis miocénicos cubiertos con materiales semejantes.

Los sedimentos del Vindoboniense Inferior (Tortoniense) tienen carácter detrítico y están constituidos por una asociación arcillo-arenosa de color rojo, gris e irisada, en la que aparecen intercaladas hiladas de cantos y arenas, unas veces con cemento arcilloso y otras con arcillas margosas, en distintos grados de cementación.

Este substrato geológico ha evolucionado en superficie originando suelos pardos sobre depósitos alóctonos pedregosos.

Ocupan, como ya se menciono, el Noroeste de la zona considerada, a partir de, aproximadamente, el término de Medina del Campo, en el territorio de mayor tradición viticola y corresponde a los pagos de más intenso cultivo de viñedo.

El pH de sus tierras oscila entre 7 y el 8.

Ocupando buena parte del Sureste y Suroeste de la zona se encuentran sedimentos terciarios constituidos por potentes y calizas del Mioceno Medio (Vindoboniense Inferior), con tosca estratificación de materiales detriticos gruesos y lechos de cantos escasamente cementados por greda o arcilla roja, amarillenta y, en algunos casos blanca.

Estos materiales han evolucionado en superficie originando suelos pardos no cálcicos.

Entremezclados con todos los anteriores sedimentos aparecen en el Este y Suroeste grandes manchas de arenas continentales procedentes de las areniscas y arcosas cretáceas del Sistema Central.

Son depósitos aluviales profumdos que conforman suelos, de topografia ondulata, muy arenosos y sin desarrollo en horizonte genéticos.

 

a.2).Factores humanos

La estrecha relación entre la variedad de uva principal, Verdejo, reconocida como autóctona de la Denominación de Oprigen “Rueda” y su compenetración con el territorio (clima y suelo), nos permiten afirmar que es una variedad adaptada a su entorno y que constituye la razón de ser de los vinos DOP “Rueda”, los cuales se basa en la exclusiva adaptación de nuestra variedad al medio, complementada con habituales labores culturales, tales como podas largas y en rastra, aclareos,...tendentes a la consecución de una uva de la máxima calidad.

Estas labores culturales se han transmitido de generación en generación, con la consiguiente adaptación a los avances técnicos de cada época.

Esta variedad ha demostrado asimismo grandes cualidades para la elaboración de vinos espumosos.

La existencia de otras variedades en la zona, se debe y explica por su adaptación a la elaboración de los históricos vinos generosos de la zona, reconocidos en su momento por su calidad y particularidad.

Por su parte, las variedades tintas, aunque de más reciente implantación, también se han adaptado muy bien a las condiciones naturales de la zona y permiten elaborar vinos tintos de gran calidad.

 

b).Detalles del producto

Los vinos de la DOP “Rueda” van desde los vinos blancos en sus diferentes tipos y elaboraciones, hasta los vinos rosados y tintos.

Los vinos blancos son los más significativos y representativos de la zona: jóvenes, alegres, frescos y afrutados, con gran presencia en boca.

Estas características de frescura, carácter afrutado y presencia en boca se traslada también a los vinos espumosos.

Los vinos tintos presentan colores vivos, una gama aromática de pequeños frutos muy característica y en boca son potentes, sabrosos y equilibrados.

Por ultimo, los “dorados” presentan las características propias de las crianzas oxidativas prolongadas: matices aromáticos de frutos secos y tostados, en boca son potentes, glicéricos y complejos.

 

c).Descripción del nexo casual

El terruño y la climatologia son la clave, junto con la variedad autóctona, para conseguir la personalidad propia que caracteriza a los vinos de la esta comarca.

Todo ello, jumto el factor humano que ha ido moldeando las características de los vinos de la zona hasta los actuales.

Desde los vinos generosos y añejados, elaborados y fermentados en bodegas subterráneas, excavadas debajo de las casas o en las afueras de los pueblos en grandes toneles y cubas, y envejecidos para conseguir el color, aroma y sabor de aquellos vinos reconocidos internacionalmente como los vinos de la Tierra Medina, hasta los actuales vinos de la Denominación de Origen “Rueda”: jóvenes, alegres, frescos y afrutados, simbolo del gran cambio de los vinos blancos de España.

Los terrenos tipicamente “cascajosos” o pedregosos son debidos a depósitos de rañas constituidos por cantos de cuarcitas redondeados, típicos de esta comarca son factor clave en la calidad de la uva, evitando la evapotranspiración en el periodo estival y reflejando los rayos solares sobre la planta, de manera que la maduración de la uva se ve favorecida y se permite un adecuado equilibrio analitico de los mostos.

Si a ello se une las diferencias de temperaturas existente entre el dia y la noche en el periodo de maduración, en ocasiones de mas de 20° C., permite que el equiibrio entre los azúcares y la acidez sea el excepcional, dando como resultado vinos muy bien estructurados, con frescor y acidez adecuada, así como una adecuada intensidad aromática.

La participación de la vatiedad autóctona Verdejo les aporta los caracteres diferenciales respecto a los vinos blancos de otras zonas.

En particular, la frescura, intensidad aromática y presencia en boca.

Asimismo, la integración de suelo y clima a la que se hace referencia en el punto 2, permite la excelente maduración de las vareidades tintas y, como consecuencia vinos tintos aromáticos, equilibrados y bien estructurados.

Los vinos de crianzas oxidativas son el último vestigio de la forma tradicional de elaboración y por su singularidad y calidad deben ser conservados.

 

d).Interacción informal

d.1).Referencias históricas

A finales del siglo XIV se remontan los primeros datos que especulan con la posibilidad de que el vino que se consumía en las tabernas bilbainas era precedente del actual blanco de Rueda.

En el siglo XV comienzan a popularizarse los vinos de la zona bajo el apelativo “Vinos de Tierra de Medina”.

En 1.494 aparecen las primeras ordenanzas tendentes a la protección de viñedo del área de Rueda.

Isabel la Católica favoreció muy especialmente el vino de la Tierra de Medina y en 1.498 dició unas ordenanzas claramente proteccionistas con el viñedo.

Años más tarde, su nieto Carlos V las completaría.

El siglo XVI va a ser fundamental en la consolidación del vino de la Tierra de Medina.

Gracias al auge que adquiren las ferias de la ciudad de Medina del Campo, el radio de consumo de vino de la Tierra de Medina se amplia cada vez más y el norte de España se erige como consumidor principal.

Al ser el vino una materia fácil de transportar se conviene en producto de cambio de importantes transacciones comerciales.

En 1.564 se hace necesario elaborar una Ordenanza para luchar contra el fraude del vino, surgido como consecuencia del desarrollo acelerado que habia tenido con motivo de las ferias y que llevaba a los cosecheros adulteraciones y otras malas artes a fin de garantizar el suministro.

A mediados del siglo XVI, la ferias de Medina entran en declive y se hace necesario que en 1.626 los membros de la Corporación de Viñedos impongan unas medidas muy restrictivas y prohiban la entrada de vino nuevo que no perteneciera a los membros de la Corporación.

A raiz de esto una nueva Ordenanza distinguirá entre los buenos vinos de la ciudad de Medina y los corrientes del resto de la Tierra de Medina.

A finales del XVI, Medina del Campo y Alaejos comparten fama y comercio vinicola y el “blanco de Medina-Alaejos” se encumbra de tal modo que unas Ordenanzas Municipales obligarán, durante un tiempo a los comerciantes de la Corte de Madrid a comprar el vino de la Tierra de Medina en sólo estos dos municipios.

Una Real Provisión de 1.634 que obligaba a pedir autorización para plantar viñedos nuevos, sirvió de arma defensiva a los ganaderos, que aferraron a ella para luchar contra el viñedo e ir ganando privilegios.

El declive de las ferias y el aumento del comercio con el norte va trasladando la actividad vinicola a poblaciones mejor situadas en la ruta, es por esto que el siglo XVII, La Nava, La Seca y Rueda tomarán el relevo vitivinicola a Medina.

En el siglo XVIII supone un nuevo esplendor para el vino de la Vieja Castilla.

Le toca  el turno al blanco de La Nava, que gozará de une norme auge hasta 1.798 en el que las Ordenanzas reflejan el franco retroceso que estaba experimentando el vino de la zona.

Mientras tanto, el vino de Rueda sigue una suerte parecida de gloria inicial y retroceso progresivo según el siglo se iba acabando.

El avance del viñedo en La Seca fue también de tal magnitud que dio lugar a una Sentencia para tratar de frenarlo y de restituir las tierras a su función original de pastos comunales.

Ante la ineficacia de esta medida, se procedió en 1.763 a la destrucción de 409 has, de viña en el término municipal; pese a todo, La Seca entró en el siglo XIX en pleno apogeo vitivinicola.

El siglo XIX es un periodo fructifero para el vino de La Nava, La Seca y Rueda.

El comercio tradicional con el norte sigue ocupando un primer plano y se comienza a exportar a Francia, Inglaterra y Cuba.

La llega del ferrocarril favorecerá anormemente el comercio del vino.

Por otra parte el despegue de los viñedos de Castilla La Nueva y Levante mermarán la preponderancia de los vinos de La Tierra de Medina y la llegada de la filoxera, en 1.884, marcará el final de un largo periodo en la historia de los vinos de Rueda.

El primer Reglamento de la DOP “Rueda” y su Consejo Regulador fue aprobado mediante Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 12 de enero de 1.980, siendo la primera Denominación de Origen reconocida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

 

8.Otros requisitos aplicables

 

a).Marco legal

Orden AYG 1405/2008 de 21 de julio, de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia de la Junta de Castilla y León, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Rueda” y de su Consejo Regulador (BOCyL de 4 de agosto de 2008).

Corrección de errore de la Orden AYG 1405/2008 de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Rueda” y de su Consejo Regulador (BOCyL de 15 de agosto de 2008).

Orden AYG 1825/2011 de 2 de junio, por la que se dispone la publicación, para general conoscimiento y cumplimiento, en sus propios términos, de los fallos de la Sentencias dictadas por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sede en Valladolid, en los Recursos n. 2673/2008 y n. 2672/2008, seguidos, respectivamente a instancia del Ayuntamiento de Palacios de Goda (Avila) y del ayuntamiento de Orbita (Avila) y se modifica, en consecuencia La Orden AYG 1405/2008, de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Rueda” y de su Consejo Regulador.

Orden ARM 560/2009, de 12 de enero, por la que se dispone la pubblicación de la Orden AYG 1405/2008 de 21 de julio, de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia de la Junta de Castilla y León, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Rueda” y de su Consejo Regulador y su corrección de errores.

Resolución de 21 de septiembre de 2011, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se publica la Orden AYG 825/2001, de 2 de junio, de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia de la Junta de Castilla y León, por la que se modifica, en ejecución de sentencias, la Orden AYG 1405/2008 de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen “Rueda” y de su Consejo Regulador

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Rueda” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones

 

b.1) Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser disminuidos en determinadas campañas, con carácter previo a la vendimia en funciñn de las condiciones climáticas de cada campaña y de acuerdo con la legislación vigente.

Los rendimientos máximos admitidos por hectárea señalados en el apartado anterior se incrementan en un 20% para aquellos viñedos concretos cuya producción sea destinada exclusivamente a la elaboración de vinos espumosos.

 

b.2), Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Rueda” establecida en el apartado 4 del citato Pliego.

Todos vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.

Las botellas deberán ser de vidrio, de las capacidades autorizadas por la Unión Europea.

El cierre de las botellas se realizará con tapón cilindrico de corcho natural, aglomerado de corcho, tapón sintètico o tapón de rosca.

No obstante, en casos especiales, que sean justificados, se podrán utilizar otros tipos de envase y/o cierre, siempre y cuando se garantice el mantenimiento de las características fisico-quimicas y organolépticas establecidas en el apartado 2 del presente Pliego de Condiciones.

 

B.3).Disposiciones respecto al etiquetado

Como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Será obligatoria la indicación del año de cosecha en el etiquetado de todos los vinos protegidos con la DOP “Rueda” aunque no ayan sido sometidos a envejecimiento, a excepción de los vinos “Rueda espumoso, Rueda rosado espumoso, Rueda Dorado”.

Cuando la etiqueta que contiene las indicaciones obligatorias, sea menor tamaño que la controetiqueta de la bodega, la indicación del año de la cosecha deberá figurar obligatoriamente en ambas.

Esta indicación se aplicará a los vinos elaborados con uva recolectada en el año que se mencione en la indicación y que no hayan sido mezclados con vino procedente de uvas de otras cosechas.

No obstante, a efectos de corregir las características de los vinos de determinada cosecha, se permitirá su mezcla con los de otras, siempre que el volumen de vino de la cosecha a que se refiera la indicación entre a formar parte en el producto resultante en una proporción mínima del 85%.

Los vinos tintos de la DOP “Rueda” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan las condiciones de uso establecidos en la legislación vigente y que comtenplan en la base electrónica “E-Bacchus”.

Asimismo, los vinos rosados y tintos de la DOP “Rueda” podrán hacer uso de la mención “Roble” en el etiquetado, en aplicación del articulo 66 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando en su elaboración hayan permanecido un periodo mínimo de tres meses en barrica de roble.

Finalmente, los vinos de la DOP “Rueda” podrán hacer uso de la mención “Fermentado en barrica” en el etiquetado, en aplicación de los articulo 66 y 70 del Reglamento CE n. 607/2009, siempre y cuando su fermentación y transformación mosto-vino haya sido realizada en barricas de roble, permaneciendo en las mismas durante un periodo mínimo no inferior a tres meses.

 

9.Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Órgano de Control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Rueda”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

b.1).Ámbito de aplicación de los controles

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Rueda” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

verificación de los requisitos en el presente Pliego de Condiciones en relación con las parcelas.

Control de rendimientos:

El control de los rendimientos máximos de uva por hectárea admitidos se realizará por parcelas viticolas.

A los efectos de este Pliego de Condiciones, se entenderá por parcelas viticolas la superficie de viñedo con características agronómicas homogéneas en cuanto a edad de plantación, variedad, marco de plantación y sistema de conducción, perteneciente a un solo viticultor.

Verificación de registros de autocontrol del viticultor.

Control de bodegas:

verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones para las bodegas;

seguimiento de trazabilidad en bodega;

control de etiquetado.

Control de vendimia:

control de la recepción de uva en bodega;

control de la calidad de la uva;

seguimiento del movimiento de uva-mosto-vino en bodega (trazabilidad uva-vino).

Calificacion de vinos:

Proceso de calificación, que incluirá la realización de examen organoléptico y fisico-químico para la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 2 del presente Pliego de Condicones;

Seguimiento de vinos calificados en bodega;

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.

 

 

TIERRA DE LEÓN

D.O.

Orden M. ARM 14 Mayo 2008

(fonte BOE)

PLIEGO DE CONDICIONES

DE LA DENOMINACIÓ DE ORIGEN “TIERRA DE LEÓN”

(fonte MAGRAMA)

 

1.Nombre que se debe proteger

 

El nombre geográfica a proteger es “Tierra de León”

El término tradicional, a que hace referencia el artículo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento (CE) nº

1234/2007, que está vinculado a esta “denominación de origen protegida” es “Denominación de Origen” (DO).

 

2.Descripción del vino (principales características analíticas y organolépticas)

 

Los vinos amparados por la DOP “Denominación de origen Tierra de León” en adelante DOP “Tierra de León”, pertenecen a la carteforia 1 “vino”,

de acuerdo con el anexo XI del Reglamento (CE) n. 1234/2007.

 

a).características analíticas:

vinos blancos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 10,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 10,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 9,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 180 mg/l;

 

Vinos rosados:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 9,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,50 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 160 mg/l;

 

Vinos tintos:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 11,50% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 11,50% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,30 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

Vinos tintos sometidos a procesos de envejecimiemto:

Grado alcohólico adquirido: mínimo 12,00% vol.;

Grado alcohólico total: mínimo 12,00% vol.;

Azúcares totales máximos expresados en glucosa+fructosa: 4,00 g/l;

Acidez total mínima: 4,30 g/l expresado en ácido tartárico;

Acidez volátil máxima: 0,70 g/l asta 10,00% vol., más 0,06 g/l por cada grado de alcohol que exceda 10,00% vol.;

Anhidrido sulfuroso total máximo: 150 mg/l;

 

b).características organolépticas:

Los vinos deberán presentar buenas cualidades organolépticas, en las fases visual, olfativa y gustativa, así como una buena armonia en su conjunto.

Los que no reúnan dichas características no podrán ser amparado por la DOP “Tierra de León”, no deberán presentar defectos.

los vinos amparados por la DOP “Tierra de León” deberán presentar en las tres fases organolépticas: visual, olfativa y gustativa, para los tres tipos de vinos, blancos, rosados y tintos, las siguientes características:

nota: las características que se describen a continuación entran dentro de los distintos perfiles aromáticos de nuestras variedades, es decir, no tienen por qué aparecer todos estos descriptores en todos los vinos.

Aparecerán unos u otros en función de la variedad empleada en la vinificación.

 

Vinos blancos:

fase visual: amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo pajizo y amarillo oro;

fase olfativa: aromas frutales, florales, herbáceos, especiados, varietales, quimicos, empireumáticos y a madera (quando proceda);

fase gustativa: secos, frescos, amplios, equilibrados, glicéricos y permanentes.

 

Vinos rosados:

fase visual: rojo frambuesa, rojo fresa, rojo anaranjado y rojo teja;

fase olfatiova: aromas a frutas rojas frescas (fresa, frambuesa, cereza), flores rojas, especiados, varietales, quimícos, empireumáticos y a madera (cuando proceda);

fase gustativa: secos, frescos, amplios, equilibrados, glicéricos, estructurados y permanentes.

 

Vinos tintos:

fase visual: rojo violáceo, rojo púrpura, rojo granate, rojo burdeos, rojo rubí, rojo atejado y rojo cobrizo;

fase olfativa: aromas a frutas rojas y negras maduras (fresa, frambuesa, grosella), flores rojas, vegetales, especiados, varietales, empireumáticos, químicos, a madera y animales;

fase gustativa: secos, amplios, equilibrados, glicéricos, estructurados, carnosos, tánicos, potentes y permanentes.

 

Las características organolépticas que presentan los vinos elaborados con la técnica del “madreo” son las sigueintes:

Mayor intensidad colorante: debido a la leve maceración que sufren los racimos enteros, y que conlleva una extracción de materiale colorante.

Mayor estructura en boca: debido a que durante esa leve maceración también se extraen taninos.

Presencia de carbónico natural: debido a la fermentación intracelular de las bayas de los racimos, que va cediendo poco a poco al vino el CO² responsable de esas burbujas tan agradable.

 

3.Prácticas enológicas

 

a).Prácticas de cultivo:

Para la obtención de uvas destinadas a la elaboración de vino amparado por la DOP “Tierra de León” habrá que tener en cuenta lo siguiente:

La densidad de plantación, tanto para variedades tintas como blancas, oscilará entre:

1.100 cepas por hectárea en plantaciones con formación en vaso

4.000 cepas por hectárea en plantaciones con formación en espaldera

Queda prohibida la plantación, sustitución de marras, injerto “in situ” y el sobre-injerto, de variedades de uva no previstas en el presente “pliego de condiciones”.

La formación de la cepa se podrá efectuar tanto en vaso como en espaldera, así como en todas sus variantes.

 

b). Prácticas enológicas específicas:

b.1).condiciones de elaboración del vino:

La uva destinada a la elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Tierra de León” presentará un buen estado sanitario y contará con el grado de madurez necesario en función de la graduación alcohólica volumétrica potencial.

Las graduaciones probables  mínimas de las partidas o lotes unitarios de vendimia será de

11,50% vol. para las variedades tintas

10,50% vol. para las variedades blancas.

El transporte de las uvas a las bodegas se realizará utilizando medios y aplicando prácticas que afecten lo menos posible a la calidad de la mismas.

En la extración de mostos se aplicarán presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia

La elaboración deberá realizarse en depósitos o recipientes que eviten la contaminación del vino.

Cuando se trate de depósitos de obra, estos deberán estar recubiertos con resinas epoxidicas alimentarias o similares y se encontrarán en perfecto estado de mantenimiento.

 

b.2).condiciones especificas de elboración:

la técnica tradicional del  “Madreo”:

La técnica ancestral del “Madreo”, consiste en la adición por parte del bodeguero/enólogo de racimos enteros de la variedad Prieto Picudo perfedtamente sanos a los depósitos de vino rosado durante la fermentación.

La cantidad de racimos que se añaden está entre el 5/10% de la capacidad del depósito donde se realiza la fermentación.

El momento de adicionar al depósito esta cantidad de racimos se hará a criterio del enólogo: o bien se adicionan una vez que ha arrancado la fermentación, antes de que la densidad baje de los 1.000 gramos por centimetro cubico, o bien se pueden adicionar pequeñas cantidades de racimos hasta completar ese 5/10% antes comentado, en tres momentos distintos de la fermentación.

Una vez finalizada la fermentación, los racimos adicionados al depósito se desechan.

 

b.2).condiciones de envejecimiento:

El envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Tierra de León” se realizará en bodegas ubicadas en la zona delimitada.

Dicho envejecimiento se realizará

en barricas de madera de roble con capacidad máxima de 330 litros y edad máxima de 10 años,

para los vinos que salgan con la mención “Crianza-Reserva y Gran reserva”.

 

c),Restriciones en la vinificación:

1.Para la elaboración de los vinos amparados por la DOP “Tierra de León” se tendrá en cuenta lo siguiente:

El vino blanco:

Se elaborará a partir de un mínimo del 50% de uvas de las variedades blancas principales, que son

Verdejo, Albarin Blanco y Godello.

El 50% restante corresponderá a las variedades blancas autorizadas Malvasia y Palomino.

El vino rosado:

Se elaborará a partir de un mínimo del 60% de uvas de las variedades tintas principales:

Prieto Picudo y/o Mencia.

El 40% restante corresponderá a las variedades tintas autorizadas: Tempranillo y Garnacha y/o blancas pricncipales y autorizadas.

El vino tinto:

Se elaborará a partir de un mínimo del 60% de uvas de las variedades tintas principales:

Prieto Picudo y/o Mencia.

El 40% restante corresponderá a las variedades tintas autorizadas: Tempranillo y Garnacha.

 

Para la extracción del mosto sólo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o desgarren los componentes sólidos del racimo.

En especial quedará prohibido el empleo de máquinas despalilladoras o estrujadoras de acción centrifuga de alta velocidad y prensas continuas.

 

4.Delimitacion de la zona geográfica

 

El área geográfica de la DOP “Tierra de León” está ubicada en el sur de la provincia de León integrando parte de la provincia de Valladolid y limitando con las provincias di Zamora y Palencia, tiene una superficie de 3.317 km².

Comprende los siguientes miunicipios:

 

Provincia de León:

Algadefe, Alija del Infantado, Antigua (La), Ardón, Bañeza (La), Bercianos del Páramo, Bercianos del Real Camino, Burgo Ranero (El), Cabreros del Río, Calzada del Coto, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfalé, Castrocalbón, Castrotierra de Valmadrigal, Cebrones del Río, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Chozas de Abajo, Fresno de la Vega, Fuentes de Carvajal, Gordaliza del Pino,, Gordoncillo, Grajal de Campos, Gusendos de los Oteros, Izagre, Joarilla de las Matas, Laguna de Negrillos, Matadeón de los Oteros, Matanza, Onzonilla, Pajares de los Oteros, Palacios de la Valduerna, Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Quintana y Congosto, Riego de la Vega, Roperuelos del Páramo, Sahagún, San Adrián del Valle, San Esteban de Nogales, San Millán de los Caballeros, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa Elena de Jamuz, Santa María del Monte Cea, Santas Martas, Santovenia de la Valdoncina, Toral de los Guzmanes, Valdemora, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde Enrique, Vallecillo, Vega de Infanzones, Villabraz, Villademor de la Vega, Villamandos      , Villamañán, Villamontán de la Valduerna, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villaturiel , Zotes del Páramo.

Provincia de Valladolid:

Becilla de Valderaduey, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de Campos, Mayorga, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, Monasterio de Vega      , Quintanilla del Molar, Roales de Campos, Saelices de Mayorga, Santervás de Campos, Unión de Campos (La), Valdunquillo              , Villacid de Campos, Villagomez la Nueva, Villalba de la Loma.

2. A los efectos establecidos en el apartado 1 del artículo 2 del presente Reglamento se entienden como localidades integradas en la zona de producción, aquellas cuyo nombre coincide con el del término municipal, así como las detalladas a continuación:

Provincia de León:

La Nora del Río y Navianos de la Vega (del término municipal de Alija del Infantado);

Audanzas del Valle, Grajal de la Ribera y Ribera de la Polvorosa (del término municipal de La Antigua);

Benazolve, Cillanueva, Fresnellino del Monte, San Cibrian y Villalobar (del término municipal de Ardón);

Santiago de la Valduerna y San Mamés de la Vega (del término municipal de La Bañeza);

Villar del Yermo y Zuares del Páramo (del término municipal de Bercianos del Páramo);

Calzadilla de los Hermanillos, Las Grañeras y Villamuñio (del término municipal de El Burgo Ranero);

Jabares de los Oteros (del término municipal de Cabreros del Río);

Codornillos (del término municipal de Calzada del Coto);

Villavidel (del término municipal de Campo de Villavidel);

Calzada de la Valdería, Felechares de la Valdería y San Félix de la Valdería (del término municipal de Castrocalbón); San Juan de Torres y San Martín de Torres (del término municipal de Cebrones del Río);

Bariones de la Vega y Lordemanos (del término municipal de Cimanes de la Vega);

Nava de los Oteros, Rebollar de los Oteros y San Justo de Los Oteros (del término municipal de Corbillos de los Oteros);

Gigosos de los Oteros (del término municipal de Cubillas de los Oteros);

Antimio de Arriba, Ardoncino, Banuncias, Cembranos, Chozas de Arriba, Méizara, Mozóndiga y Villar de Mazarife (del término municipal de Chozas de Abajo); Carbajal de Fuentes (del término municipal de Fuentes de Carbajal);

San Román de los Oteros (del término municipal de Gusendos de los Oteros);

Albires y Valdemorilla (del término municipal de Izagre);

San Miguel de Montañan y Valdespino de Vaca (del término municipal de Joarilla de las Matas);

Cabañeros, Conforcos y Villamorico (del término municipal de Laguna de Negrillos);

Armunia (del término municipal de León);

Fontanil de los Oteros, San Pedro de Los Oteros y Santa María de los Oteros (del término municipal de Matadeón de los Oteros);

Valdespino Cerón y Zalamillas (del término municipal de Matanza);

Antimio de Abajo, Torneros del Bernesga, Vilecha y Viloria de la Jurisdicción (del término municipal de Onzonilla); Fuentes de los Oteros, Morilla de los Oteros, Pobladura de los Oteros, Quintanilla de los Oteros, Valdesaz de los Oteros y Velilla de los Oteros (del término municipal de Pajares de los Oteros);

Ribas de la Valduerna (del término municipal de Palacios de la Valduerna);

Altobar de la Encomienda y Saludes de Castroponce (del término municipal de Pozuelo del Páramo);

Genestacio de la Vega (del término municipal de Quintana del Marco);

Herreros de Jamuz, Palacios de Jamuz, Quintanilla de Flórez, Tabuyuelo de Jamuz y Torneros de Jamuz (del término municipal de Quintana y Congosto);

Castrotierra de la Valduerna, San Félix de la Vega, Toral de Fondo, Toralino de la Vega y Villarnera de la Vega (del término municipal de Riego de la Vega);

Moscas del Páramo y Valcabado del Páramo (del término municipal de Roperuelos del Páramo);

Arenillas de Valderaduey, Celada de Cea, Galleguillos de Campos, Joara, Riosequillo, San Martín de la Cueza, San Pedro de las Dueñas, Sotillo de Cea, Villalebrín y Villalman (del término municipal de Sahagún); Matallana de Valmadrigal (del término municipal de Santa Cristina de Valmadrigal);

Jiménez de Jamuz y Villanueva de Jamuz (del término municipal de Santa Elena de Jamuz);

Banecidas, Castellanos, Villacintor y Villamizar (del término municipal de Santa María del Monte Cea);

Luengos, Malillos, Reliegos, Valdearcos y Villamarco (del término municipal de Santas Martas);

Quintana de Raneros, Ribaseca, Villacedre y Villanueva del Carnero (del término municipal de Santovenia de la Valdoncina);

Farballes, Fontecha, Palacios de Fontecha, Pobladura de Fontecha, Vallejo, Villagallegos y Villibañe (del término municipal de Valdevimbre);

Cabañas (del término municipal de Valencia de Don Juan);

Castrovega de Valmadrigal y La Veguellina (del término municipal de Valverde Enrique);

Villeza (del término municipal de Vallecillo);

Grulleros y Villadesoto (del término municipal de Vega de Infanzones);

Alcuetas y Fafilas (del término municipal de Villabraz),

Villarrabines (del término municipal de Villamandos);

Benamariel, Villacalviel-San Esteban y Villacé (del término municipal de Villamañan);

Fresno de la Valduerna, Miñambres de la Valduerna, Posada de la Valduerna, Redelga de la Valduerna, Valle de la Valduerna y Villalis de la Valduerna (del término municipal de Villamontan de la Valduerna);

Grajalejo de las Matas (del término municipal de Villamoratiel de las Matas);

Palanquinos, Riego del Monte y Villacelama (del término municipal de Villanueva de las Manzanas);

Villaornate y Castrofuerte (del término municipal de Villaornate y Castro);

Villafer (del término municipal de Villaquejida);

Alija de la Ribera, Castrillo de la Ribera, Mancilleros, Marialba de la Ribera, Marne, Roderos, San Justo de las Regueras, Santa Olaja de la Ribera, Toldaños, Valdesogo de Abajo, Valdesogo de Arriba y Villaroañe (del término municipal de Villaturiel);

Villaestrigo del Páramo y Zambroncinos del Páramo (del término municipal de Zotes del Páramo).

Provincia de Valladolid:

Gordaliza de la Loma (del término municipal de Bustillo de Chaves);

San Llorente y Villalogan (del término municipal de Mayorga);

Villacreces y Zorita de la Loma (del término municipal de Santervas de Campos).

La zona de envejecimiento de los vinos amparados por la DOP “Gicales” coincide con la zona de producción establecida anteriormente

 

5.Rendimientos máximos

 

Las producciones máximas admitidas por hectñrea en viñedos en plena producción, entendiendo como tal a los más de 4 años, serán la siguientes:

 

Variedades blancas:

7.000 kilogramos por hectárea en viñedo con formación en vaso;

10.000 kilogramos por hectárea en viñedo con formación en espaldera.

Variedades tintas:

6.000 kiliogramos por hectárea en viñedo con formación en vaso;

8.000 kilogramos por hectárea en viñedo con formación en espaldera.

No pudiendo obtenerse más de:

Vatiedades blancas:

51,80 hl/ha en viñedo con formación en vaso;

74,00 hl/ha en viñedo con formación en espaldera.

variedades tintas:

44,44 hl/ha en viñedo con formación en vaso;

59,20 hl/ha en viñedo con formación en espaldera.

 

Se admitirán uvas procedentes de viñedos del tercer y cuarto año desde su implantación hasta un rendimiento máximo autorizado de:

Año 3°: 33%;

Año 4°: 75%;

Las uvas procedentes de parcelas cuyos rendimientos máximos por hectárea superen los limites admitidos precitados, no podrán destinarse a la elaboración de vino protegido por la DOP “Tierra de León”.

Las fracciones de mostos o vinos obtenidas por presiones en las que se supere el rendimiento máximo de extracción establecido en el apartado 3.b.1 del presente Pliego de Condiciones, no podrán, en ningún caso, ser destinadas a la elaboración de vinos protegidos.

 

6.Variedad o variedades de uva

 

La elaboración de los vinos protegidos por la DOP “Tierra de León” se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes:

 

a).variedades de uva blanca:

principales: Verdejo, Albarin Blanco y Godello;

autorizadas: Palomino y Malvasia Castellana (Doña Blanca);

b).variedades de uva tinta:

principales: Prieto Picudo y Mencia;

autorizadas: Tempranillo y Garmnacha Tinta:

 

7.Vinculo con la zona geográfica:

 

a).Detalles de la zona geográfica:

a.1).Factores naturales:

Las condiciones naturales de la zona de elaboración, relacionados con la orografia, el clima y las condiciones edáficas, permiten un desarrollo optimo del viñedo perfectamente adaptado a lo largo de los años.

El clima:

El limite geográfico a proteger se sitúa bajo el amplio contexto del dominio climático mediterráneo en su variante fria.

El influjo del Atlántico y del Norte debería suavizar sus temperaturas y hacer abundantes las precipitaciones, pero la elevada altitud de la meseta donde se encuentra y el borde del relieve montañosos de la Cordillera Cantábrica, modifican las características climáticas, dando lugar a una continentalidad, donde los rasgos más destacados son:

Temperaturas:

un riguroso y dilatado periodo invernal durante el cuál se producen nieblas y heladas, aunque en ningún momento las temperaturas mínimas absolutas en los meses más frios, superan los -15°C. (temperatura limite invernal para el cultivo de la vid).

Un periodo primaveral irregular, alternando las temperaturas suaves con las temidas heladas primaverales, no suponiendo en ningún caso un factor limitante para el cultivo de la vid.

Un periodo estival irregular, alternándose periodos tórridos y áridos con otros periodos frios que dotan al cómputo, de carácter suave, situándose siempre la temperatura media de los meses más cálidos por encima de los 20°C. (necesaria para el periodo de floración y envero de la vid).

Un periodo otoñal suave y algo lluvioso, que favorece un buen final de maduración.

Temperaturas extremas entre el dia y la noche, factor condicionante y favorable para la acumulación de los polifenoles de la uva y la potenciación de los aromas.

Precipitaciones:

precipitaciones medias anuales en torno a los 500 mm., repartidas durante los periodos estival y otoñal.

Lo que hace que el cultivo de la vid en la zona no precise de riego salvo en algunos años aislados.

Insolación:

alta luminosidad en la zona, con una media de 2.700 horas de sol anuales.

Lo que favorece una madiración uniforme de la baya.

El suelo:

Los suelos existentes en la zona de producción son aptos para el cultivo del viñedo, se sitúan todos bajo los 900 metros de altitud, y dependen de su participación en las 3 unidades geomorfológicas siguientes:

1°-páramos detriticos de rañas Alfisoles (Xeralf) e inceptisoles (USDA 1985), Cambisoles gleicos y disticos (AO 1986).

Litólogicamente están formados por rañas, es decir, depósitos groseros de cantos rodados, aluviones englobados en una matriz areno-limosa.

Son de edad Pliocuaternaria y se apoyan sobre materiales terciarios.

La morfologia es plana y va descendiendo hacia el sur desde los 1.000 m. a los 800 m.

El desmantelamiemto que han producido los rios Órbigo, Esla y Cea hadado lugar a pequeños monticulos o cerros de raña.

El tipo más frecuente, es el suelo pardo sobre depósitos alóctonos pedregosos.

Son suelos con un perfil tipo A (B) C, con presencia de gravas en alguna parte del perfil y texturas que varian de franco arcillo-arenosas a franco-arcillosas.

Son suelos de escasa fertilidad, pobres en materia orgánica, con buena aireación y drenaje gracias a la distribución de la pedregosidad en todo el perfil, incluso en los horizontes superiores.

El pH varia de ligeramente ácido a básico según la abundancia de calcio en el complejo de cambio.

Estas características hacen que sea un suelo apropiado para el cultivo de cereales resistentes y por supuesto, del viñedo.

Corresponden con este tipo de suelos, las márgenes del rio Órbigo, Laguna de Negrillos, Bercianos y Pobladura de Pelayo Garcia.

2°-Terrazas, inceptisoles y Alfisoles (Xeralf) (USDA 1985), Cambisoles éutricos y cálcicos (FAO 1986).

Esta unidad en nuestra zona está formada por el desmantelamiento y la erosión que se ha producido en las Cuencas de los rios Esla, Órbigo y Cea y la sedimentación de elementos gruesos.

Su edad es posterior a las rañas, los profundos cambios climáticos del pleistoceno produjeron periodos de alternancia de erosión y sedimentación, lo que origino las terrazas aluviales.

Litológicamente los materiales son los tipicos de este tipo de depósitos, cantos rodados, gravas, arenas y en menor proporción linos y arcillas.

La fracción arcillosa es escasa en todas las terrazas.

Los tipos más frecuentes de suelos originados: son pardos sobre depósitos alóctonos pedregosos y pardo calizo sobre material no consolidado.

Se sitúan en la margen derecha del Esla desde León a Benavente, incluyendo toda la zona de Valdevimbre.

La margen izquierda del Elsa desde Valencia de Don Juan hasta Villaquejida.

En la margen derecha del Cea incluyendo Gordoncillo, Mayorga y toda la zona de Gordaliza hasta Sahagún.

Esta es la zona donde tradicionalmente se ha situado el viñedo.

Los suelos de estas terrazas aluviales, tanto los pardos sobre depósitos pedregosos, como los calizos sobre materiales blandos, poseen características que hacen que se les pueda considerar como los más adecuados para el cultivo de viñedo de calidad, y prueba de ello, es que las grandes denominaciones de vino de calidad de Castilla y León se asientan en su mayoría sobre este tipo de suelos.

Son suelos con excellentes condiciones de drenaje interno, con una aceptable capacidad de retención hidrica, facilidad de aireación y penetrabilidad de las raices, bajo contenido en sales minerales, profundidad, contenido adecuado de caliza y pobreza en materia orgánica.

3°-Campiña Cambisoles cálcicos y Luvisoles crómicos y cálcicos (FAO 1986).

Esta unidad en nuestra zona vitivinicola, abarca la zona de los Oteros y la de Tierra de Campos.

La Campiña forma un relieve de suaves ondulaciones donde apenas se diferencian valles de interfluvios.

Es de edad más antigua que las unidades anteriores y está formada por materiales terciarios que presentan una clara degradación de más groseros a más finos a medida que nos adentramos en la Cuenca Sedimentaria.

Por ello, los materiales de Tierra de Campos son más finos y están formados por margas, arcillas, areniscas y conglomerados calcáreos, mientras que los de los Oteros son más gruesos y la componente de arcilla es menor.

El tipo de suelos que origina es pardo-calizo sobre material no consolidado.

En general son suelos aptos para el viñedo de calidad.

La textura:

La textura de los suelos de la zona de producción varia en la gama de la franca a la arcillosa, clasificando a los suelos en: francos, franco-limosos, franco-arcilloso-arenosos, franco-arcillosos y aluviales y terrazas.

De ellos los más abundantes por orden decreciente son los francos, los franco-limosos y las zonas aluviales y de terrazas.

Todas estas texturas habilitan el cultivo del viñedo.

Altitud:

En la zona de producción objeto de estudio, hemos limitado el cultivo del viñedo destinado a obtener vino de calidad a los 900 metros de altitud, ya que a partir de los mismos se considera que puede haber problemas de maduraciones irregulares.

 

a.2).Factores humanos.

Teniendo en cuenta los factores naturales, los productores de la DOP “Tierra de León”, han venido definiendo históricamente.

Las variedades de uva de vinificación permitidas en el área de la DOP “Tierra de León”, ya que las condiciones descritas en el apartado anterior referentes a lps factores naturales de nuestra zona de elaboración, han influido decisamente en los productores de nuestra DOP “Tierra de León”, a lo largo de los años.

Dichos factores naturales han permitido el correcto desarrollo de nuestras variedades viniferas, especialmente la variedad Prieto Picudo, cuyos parametros analiticos y características organolépticas son consecuencia del clima y suelo en que se desarrolla dicha variedad.

Ocurre algo parecido con las variedades blancas, como el Albarin Blanco, Verdejo y Godello.

La variedad principal como se ha comentado en el presente Pliego de Condiciones es Prieto Picudo y se caracteriza por tener una producción irregular.

A lo largo de los años, los viticultores que cultivaban dicha variedad con el sistema de conducción tradicional del vaso, se han ido dando cuenta que la transformación de dichas plantaciones en espaldera aumentaba la producción de la variedad.

De hecho las nuevas plantaciones que se han hecho en la zona geográfica de la DOP “Tierra de León”, en los últimos 20 años han sido en espaldera.

El sistema de poda también influye directamente en la producción de la variedad Prieto Picudo, siendo la denominada “poda larga”, la más adecuada para esta variedad.

La variedad Prieto Picudo es más productiva a partir de la cuarta y quinta yema de cada sarmiento, por tanto se tiende a podar las plantaciones en espalderas y en vaso de esta manera.

De ahí que los rendimientos máximos recogidos en el presente Pliego de Condiciones reflejan como de las plantaciones en espladera se permite recoger más cantidad de uva a los viticultores.

Los viticultores y bodegueros acogidos a nuestra zona han desarrollado a lo largo de los años una técnica de elaboración de vinos rosados denominada “Madreo”, que consiste en la adición de racimos enteros de la variedad Prieto Picudo perfectamente sanos a los depósitos de vino durante la fermentación.

Este método de elaboración, ya comentado enteriormente permite a nuestros rosados adquirir mayor intensidad  colorante, mayor estructura en boca y presencia de carbónico natural responsable de esas burbujas tan agradables.

 

b).Detalles de producto

b.1).caraterísticas de los vinos blancos

Nuestros vinos blancos, elaborados con las variedades Verdejo y Godello se caracterizan por tener un gran equilibrio gustativo y aromático.

Presentan una gran frescura y complejidad.

Sin embargo, los vinos elaborados con la variedad Albarin se caracterizan por tener una mayor intensidad aromática que los anteriores, pero una menor complejidad y estructura gustativa.

Esto provoca que cada vez más, las bodegas intenden compensar la falta de estructura gustativa de los vinos elaborados con Albarin, mezclándolos con un determinado porcentaje de la variedad Verdejo, o bien trabajando con el Albarin, envejeciéndolo en barrica, para conseguir una mayor estructura en la fase de boca, y una mayor conplejidad aromática.

 

b.2).características de los vinos rosados

Aqui es necesario diferenciar dos técnicas de elaboración distintas que attojan vinos rosados de características diferentes.

Existe la llamada técnica tradicional de elaboración de rosados, que proporcionan vinos muy frescos e intensos en narz

Iz y con una gran estructura en boca.

Se dice que son rosados muy aromáticos, con cuerpo y con un gran equilibrio entre el grado alcohólico y la acidez.

Precisamente este último parámetro, la acidez total de los vinos, es característica principal de nuestros rosados, debido a que es una acidez natural, con unos valores muy altos, proporcionados desde la maduración de la uva.

En definitiva, hablamos de vinos rosados, fáciles de beber.

La otra técnica de elaboración de nuestros rosados, es la ya comentada y descrita en el presente Pliego de Condiciones, técnica del “Madreo”.

Esta técnica aporta a los vinos rosados una mayor intensidad colorante, que hace que la riqueza aromática de este tipo de vinos sea muy agradable a la vista.

Además, estos vinos se caracterizan por tener una mayor estructura en boca y principalmente, por presentar una fina burbuja de gas carbónico, procedente de los diversos procesos fisico-químicos que se dan al elaborar bajo esta ancestral técnica, que aporta una mayor frescura.

 

b.3).características de los vinos tintos

Finalmente, al describir las características principales de nuestros vinos tintos, es necesario resaltar la gran intensidad, tanto cromática, como aromática y gustativa que presentan.

En el caso de los vinos denominados jóvenes, es decir que no han sido sometidos a ningún tipo de envejecimiento en roble, estas características se acentúan aún más, si cabe, debido a que el perfil aromático de nuestra variedad principal, la Prieto Picudo, se caracteriza por poseer una gran gama de aromas de frutas rojas y frutas negras, especialmente las primeras, como pueden ser las fresas, frambuesas, etc.

Además, en la boca, estos vinos jóvenes son especialmente carnosos, con cuerpo y hasta con determinados matices de astringencia, tipicos de esta variedad.

Un gran post-gusto y persistencia, constituyen un garn colofón para este tipo de vimnos, acompañados de los aromas retronasales que vuelven a recordar los aromas frutales de carácter primario.

Sin embargo, en los vinos tintos que si han sido envejecidos en barricas de roble, se aprecian matices más complejos, ya que además de los aromas denominados primarios de frutas tojas y negras, podemos apreciar los aromas terciarios derivados del proceso de crianza , es decir, los aromas derivados de la madera y el tostado de la barrica.

Todos ellos forman un conjunto muy aromático y complejo que caracterizan a nuestros vinos tintos.

En la fase gustativa, cabe resaltar que los matices astringentes, típicos de los vinos tintos jóvenes, desaparecen completamente con el paso del vino por la madera, apreciándose vinos en boca muy equilibrados, tánicos y con un gran paso por boca, que culminan con un largo y agradable post-gusto.

 

c).Descripción del nexo causal

Cuando hablamos de los vinos elaborados con la variedad Prieto Picudo, siempre resaltamos la frescura de los vinos rosados y la calidad de los vinos tintos.

Ambos adjectivos son consecuencia de las características organolépticas de la uva, las cuales a su vez son consecuencia de las condiciones climatológicas de nuestra zona, las caracteršsticas de los suelos y la influencia de los factores humanos.

Al describir, en el presente Pliego de Condiciones, el clima de la zona, se han comentado varios aspectos que conviene resaltar para entender por qué nuestra variedad es distinta y singular.

La gran luminosidad de la que disfrutan las hojas y las bayas durante el periodo estival facilita la labor fotosintética de la planta, lo que favorece la acumulación de azúcares y también de polifenoles, responsables posteriormente de los colores tan intensos y cálidos de los vinos rosados y tintos, que apreciamos en la fase visual de nuestros vinos.

Las diferencias de temperatura existentes durante el periodo estival entre el dia y la noche, (durante el dia las temperaturas llegan a ser tórridas, pero durante la noche la temperatura es bastante más baja); permiten a la planta llevar a cabo los procesos de respiración celular que favorecen el desarrollo de la acidez natural tan característica de la uva.

Por eso se alcanzan valores de acidez en torno a los 5,50 g/l de ácido tartárico en mosto, que se traduce posteriormente en la frescura tan típica de los vinos rosados.

Además estas diferencia de temperatura también, favorecen el corredo desarrollo y acumulación de los polifenoles en las bayas, debido al gran número de horas de luz de la que gozan nuestros viñedos en verano.

Por otro lado también cabe resaltar que la variedad Prieto Picudo se caracteriza por la gran intensidad aromática de los vinos resultantes.

Para que nuestros vinos presenten estas características aromáticas, es necesario que la acumulación, en la piel de la bayas, de terpenos responsables de los aromas, sea la correcta, y para eso juega un papel fundamental las altas temperaturas que se alcanzan durante el dia en los periodos estivales.

Estas altas temperaturas durante el verano, unido a la elevada luminosidad en dicho periodo, que favorece la actividad fotosintética, permite la acumulación de azúcares en las bayas, lo cual luego se traducirá en elevados grados alcohólicos.

Este factor, junto con lo elevados valores de acidez natural de la variedad, permite a los viticultores y bodegueros acogidos a nuestra Denominación, la elaboración de vinos tintos jóvenes y frescos, y tintos de largas crianzas.

Los periodos otoñales de nuestra zona se caracterizan por ser suaves y algo lluviosos, lo que resulta fundamental para conseguir un buen final de maduración de las uvas.

Este buen final de maduración se aprecia en los buenos equilibrios que se alcanzan entre el grado alcohólico, acidez y polifenoles.

Para combatir la irregularidad de la producción de la variedad Prieto Picudo, ya se ha comentado en el presente Pliego de Condiciones, que los viticultores emplean la conocida “poda larga”, con el fin de favorecer y regular más la producción de esta variedad, consiguiendo producciones de elevada calidad.

Los distintos tipos de suelos descritos anteriormente, se caracterizan todos ellos por tener un bajo contenido en materia orgánica.

Este factor resulta determinante a la hora de obtener producciones de calidad, tanto en nuestras variedades tintas como blancas.

Especialmente estas últimas que consiguen una gran expresión aromática gracias a que los suelos sobre los que se asientan son especialmente ligeros, con poca materia orgánica y poca arcilla, con excelentes condiciones de drenaje interno, con una aceptable capacidad de retención hidrica, facilidad de aireación y penetrabilidad de las raices, bajo contenido en sales minerales, profundidad y un contenido adecuado de caliza, condiciones todas ellas fundamentales para la obtención de vinos blancos de gran calidad.

Finalmente cabe resaltar de nuevo la elaboración de rosados con la técnica del “Madreo”.

Esta tècnica tan solo se desarrolla en nuestra zona, siendo muchas las bodegas que además de la elaboración clásica de rosado, siempre destinan unos litros de mosto para someterlos a esta técnica de elaboración.

 

 

d).Interacción informal

d.1).Referencias históricas

Las primeras noticias documentales sobre la región se remontan a comienzos del siglo X y sirven de indicador para establecer al menos como ciertas, dos fuentes económicas sobre las que se apoyaban los territorios bajo su influencia, los molinos para la transformación cerealista y los viñedos.

Con fecha 1 de noviembre y su data anual que estaría comprendida entre los años 915 y 942, se redacta uno de los documentos de interés a fin de justificar la presencia vinicola en estos territorios.

Queda claramente manifestado en dicho texto, cómo ya en la primera mitad del siglo X y en estos lugares, se aprecian transacciones de interés relacionadas en torno al vino y, posiblemente, ni sería descabellado pensar que fuesen los propios monjes de este cenobio los encargados de su introducción en la zona, realizando las plantaciones de vides en las tierras que adquirían, bien por donación o compra, y elaborando más tarde con sus frutos los caldos que se usaban en esta ocasión como pago para esta transacción.

Ya en la segunda mitad del siglo X otros dos documentos, también conservados en el archivo de la catedral de León, acreditan de igual forma la adquisición de terrenos dedicados al cultivo de viñas “uinea mostra” por la comunidad de monjes del convento de Santa Maria y Santiago de Valdevimbre.

En el Edad Media la vid adquiera la categoria de cultivo tradicional en la comarca según se puede constatar en la obra de Huetz de Lemps, sobre donaciones de viñas, ventas, etc.

Del siglo XVI al XIX los vinedos de la región no dejan de progresar en razón de su proximidad a la ciudad de León y Asturias.

Vemos pues cómo atraviesa un periodo de euforia que pronto se transformará en crisis con la llegada de la filoxera al viñedo leonés, llegando a estas tierras en el año 1887, disminuyendo el viñedo rápidamente y continuando su labor destructiva hasta los años veinte del siglo XX.

Ya en 1985 un grupo de Cooperativas y Bodegas pertenecientes a la zona Valdevimbre, Los Oteros, Cea, iniciaron las conversaciones para formar lo que sería una Asociación Profesional de viticultores, elaboradores y embotelladores, cuyo objetivo fundamental fuese el de lograr la Denominación de Origen para sus vinos.

Dicho objetivo, debería sustentarse en tres pilares fundamentales: la promoción de los caldos, la diferenciación de los mismos, y la mejora y defensa de su calidad.

Fue así, cuando en abril de 1997 se depositaron los estatutos de la Asociación en la Dirección de Trabajo de la Junta de Castilla y León, quien reconoció los esfuerzos realizados concediendo el derecho al uso de la mención de “Vino de la Tierra”, a los viticultores, elaboradores y embotelladores que perteneciesen a la Asociación “Vino de la Tierra Valdevimbre-Los Oteros” mediante la orden de 9 de abril de 1999, de la Consejeria de Agriculltura y Ganaderia publicada en el Boletin Oficial de Castilla y León n. 82, de lunes 3 de mayo de 1999.

Al ser el ámbito geográfico de la denominación bastante amplio, y abarcar la zona de influencia de dos riberas; Esla y Cea, los asociados de la Ribera del Cea no se sentian identificados con el nombre de “Valdevimbre-Los Oteros”, lo que provocó mediante aprobación por unanimidad de Asamblea General, la modificación de los estatutos en noviembre de 1999 en busca de una mención más general que junto con una nueva modificación aprobada por unanimidad en la Asamblea General de junio de 2001 y al amparo de la Tercera Disposición Adicional de la orden de 15 de junio de 2.000 de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia, por la que se regula el uso de la indicación geográfica “Vino de la Tierra de Castilla y León”, la Asociación pasó a denominarse: Asociación  de Vinos de la Tierra “Vino Tierra de León”.

Una vez resueltas estas modificaciones y al encontrarnos en estos momentos más cerca que nunca de lograr nuestro objetivo, fue en la Asamblea General de todos los socios del 27/06/2002, donde se eligió por unanimidad el nombre para la futura mención Vino de Calidad de nuestra zona de producción “Tierra de León”.

El nombre de “Tierra de León”, ha estado ligado desde siempre a la cultura del pueblo leonés, tanto es así que es el nombre de una de las principales comarcas que integraban la región leonesa y antiguo reino de León.

 

8.Otros requisitos aplicables

 

a).Marco legal

Orden AYG/1263/2007, de 11 de julio, por la que se reconoce el VCPRD-Denominación de Origen “Tierra de León” y se aprueba su Reglamento modificada por la Orden AYG/370/2008 de 6 de febrero.

Orden ARM/1602/2008, de 14 de mayo, por la que se publican la Orden AYG/1263/2007, de 11 de julio, de la Consejeria de Agricultura y Ganaderia por la que se reconoce el vino de Calidad producido en región determinada Denominación de Origen “Tierra de León” y se aprueba su Reglamento y la Orden AYG/370/2008 de 6 de febrero, por la que se modifica la anterior.

 

b).Otros requisitos adicionales

La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con DOP “Tierra de León” se realizará en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción indicada en el presente Pliego de Condiciones

 

b.1) Excepciones a la aplicación de los rendimientos máximos.

Los limites máximos de producción en kg/ha establecidos en el apartado 5 del presente Pliego de Condiciones podrán ser incrementados en determinadas campañas, en toda o en parte de la zona de producción, con carácter previo a la vendimia, previo  informe técnico justificativo que evidencie que tal varación no perjudica la calidad de la uva, ni la del producto final amparado,permitiendo conseguir las características establecidas para el mismo en el presente Pliego de Condiciones.

En todo caso, el incremento máximo que podrá autorizarse no podrá superar el 15% de los limites a los que se ha hecho referencia anteriormente.

 

b.2), Disposiciones respecto al envasado y embotellado

Los vinos amparados por la DOP “Tierra de León” únicamente podrán circular y ser expedidos por las bodegas en tipos de envase que no perjudiquen su calidad y prestigio.

Teniendo en cuenta que el embotellado de los vinos es uno de los puntos criticos para garantir las características adquiridas durante el proceso de elaboración y, en su caso, envejecimiento definidas en este Pliego de Condiciones, este deberá ser realizado exclusivamente por los titulares de las bodegas en sus instalaciones embotelladoras situadas dentro de la zona de producción de la DOP “Tierra de León”.

Todos vinos amparados que se comercialicen para consumo se expedirán embotellados.

Las botellas deberán ser de vidrio, de las capacidades autorizadas por la Unión Europea.

El cierre de las botellas se realizará con materiales que garanticen el mantenimiento de las características establecidas en el apartado 2 del presente Pliego de Condiciones.

En casos especiales, se podrán utilizar otros tipos de envase y/o cierre, siempre y cuando se garantice el mantenimiento de las características fisico-quimicas y organolépticas establecidas en el apartado 2 del presente Pliego de Condiciones.

 

B.3).Disposiciones respecto al etiquetado

Como ya se ha indicado en el apartado 1 del presente Pliego de Condiciones, el término tradicional no geográfico, al que se refiere el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra a), del Reglamento CE n. 1234/2007 es “Denominación de Origen”.

Por tanto, según lo dispuesto en el articulo 118 sexvicies, apartado 3, letra a) del citado Reglamento, tal mención tradicional podrá utilizarse en el etiquetado de los vinos en lugar de la expresión “Denomionación de Origen Protegida”.

Será obligatoria la indicación del año de cosecha en el etiquetado de todos los vinos protegidos con la DOP “Toerra de León”, aunque no ayan sido sometidos a envejecimiento.

Asimismo para los vinos tintos de la DOP “Tierra de León” podrán utilizar en el etiquetado los términos tradicionales “Crianza, Reserva y Gran Reserva”, en aplicación de lo dispuesto en el articulo 118 duovicies, apartado 1, letra b) del Reglamento CE n. 1234/2007, siempre y cuando cumplan las condiciones de uso establecidos en la legislación vigente y que comtenplan en la base electrónica “E-Bacchus”.

 

9.Verificación del cumplimiento del Pliego de Condiciones

 

a).Órgano de Control

El sistema de control y certificación anual del Pliego de Condiciones (Órgano de Control) de los vinos protegidos por la DOP “Tierra de León”, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado y después de esta operación, será la Autoridad competente:

Instituto Tecnológico agrario de Castilla y León

Ctra. de Burgos km 119 (finca Zamadueñas)

47071 Valladolid

Tel. (34) 983 317300

Fax (34) 983 317303

 

b).Tareas de control

b.1).Alcance de los controles

El sistema de control y certificación de los vinos protegidos por la DOP “Cigales” garantizará el cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones y se aplicará al siguiente ambito:

Controles en viñedo:

Se realizarán controles para el seguimiento de las parcelas.

Asimismo, realizarán controles en lo relativo a las características de la uva, así como cualquier otro aspecto cuyo incumplimiento pueda poner en riesgo el cumplimiento del Pilego de Condiciones;

Controles en bodegas:

Se realizarán controles en lo relativo a instalaciones, origen, cantidad y sanidad de la uva, mosto o vino recepcionado, tratamientos enológicos, garantia de identificación y trazabilidad del producto y cualquier otro aspecto que pueda suponer un incumplimiento del Pliego de Condiciones.

En este ámbito el Organo de control podrá establecer para cada campaña condiciones particulares de control de la vendimia.

Controles de producto:

Se verificará que todas las partidas de vino elaboradas en las bodegas hayan sido objeto de análisis fisico-químico y organoléptico.

 

b.2).Metodologia de los controles

El Organo de Control establecerá cada año un Plan de Control en el que establecerá las diferentes tareas de control tendentes al cumplimiento de lo establecido en el presente Pliego de Condiciones.

El Plan de Control comprenderá las siguientes actuaciones:

Control del viñedo:

verificación de los requisitos en el presente Pliego de Condiciones en relación con las parcelas.

Control de vendimia:

control de la recepción de uva en bodega;

control de la calidad de la uva;

seguimiento del movimiento de uva-mosto-vino en bodega (trazabilidad uva-vino);

Control de bodegas:

verificación de los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones para las bodegas;

seguimiento de trazabilidad en bodega;

control de etiquetado.

Calificación de vinos:

Proceso de calificación, que incluirá la realización de examen organoléptico y fisico-químico para la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 2 del presente Pliego de Condicones;

Seguimiento de vinos calificados en bodega;

Para cada una de estas actividades el Organo de Control en cada Plan de Control el número de unidades a controlar (tamaño de la muestra), garantizando la representatividad respecto al universo de control, así como los criterios a aplicar para hacer la selección en función de un análisis de riesgos.